Haga su búsqueda aquí
Los pueblos indígenas en el subcontinente latinoamericano se están haciendo presentes. Se hacen presentes al interior de sus Estados y sociedades y a nivel internacional, en las cumbres, empezando por Río 1992 y pasando por conferencias sobre el clima, biodiversidad, etc.; y en sus estructuras específicas al interior de las Naciones Unidas (ONU). Los derechos colectivos reconocidos a nivel internacional —a través de la Convención 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas— y promulgados en muchas constituciones y leyes en los diferentes países latinoamericanos, respaldan este proceso. Ya desde la segunda mitad del siglo pasado, levantan su voz a través de sus organizaciones y a través de representantes individuales. Entraron en debates y diálogos con sus gobiernos nacionales, en negociaciones con empresas sobre todo tipo de actividad extractiva y, se posicionaron en debates internacionales.
ISBN |
978-9942-13-540-7 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
259 páginas |
Descripcion física |
cuadros, mapas |
Nota general |
Libro digital |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio GIZ - BIVICA |
Términos controlados |
POBLACIÓN INDÍGENA, ORGANIZACIONES SOCIALES, INSTITUCIONALIZACIÓN, DEBATES, GOBIERNO CENTRAL, DERECHOS HUMANOS COLECTIVOS, DESARROLLO PARTICIPATIVO |
Descriptor geográfico |
ECUADOR, COLOMBIA, BOLIVIA |
Términos no controlados |
REPRESENTATIVIDAD, MOVIMIENTOS INDÍGENAS, NACIONALIDAD SHUAR, INTERCULTURALIDAD, MUJERES INDÍGENAS |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Reinhardt, Sylvia |
Presentación | Resumen | |
Los pueblos indígenas en el subcontinente latinoamericano se están haciendo presentes. Se hacen presentes al interior de sus Estados y sociedades y a nivel internacional, en las cumbres, empezando por Río 1992 y pasando por conferencias sobre el clima, biodiversidad, etc.; y en sus estructuras específicas al interior de las Naciones Unidas (ONU). Los derechos colectivos reconocidos a nivel internacional -a través de la Convención 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas- y promulgados en muchas constituciones y leyes en los diferentes países latinoamericanos, respaldan este proceso. | |||
Speiser, Sabine |
Introducción: ¿Quién habla por quién...? | Resumen | |
¿Quién habla por quién? cuando se quiere escuchar la voz de un pueblo indígena o de varios o de todos los pueblos de una determinada región en el contexto de un programa de cooperación o, mejor aún, cuando se quiere consultar con ellos y considerar sus intereses, demandas y propuestas en la concepción y ejecución de los programas de cooperación? ¿Con quién hablar cuando los programas de cooperación intervienen en mutuo acuerdo con uno o varios gobiernos de los países de contraparte, en representación de todos los pueblos indígenas de un país o de una región supranacional, como es la Amazonía? ¿Y con quiénes hablaron o incluso consultaron los representantes de los Estados, que a su vez negocian la cooperación binacional y multilateral? | |||
Karakras, Ampam |
¿Quién habla por quién? Reflexiones sobre la representatividad y legitimidad de organizaciones y la institucionalidad indígena, estatal y de la cooperación internacional | Resumen | |
La pregunta acerca de la representatividad de organizaciones y de la legitimidad de líderes y representantes se dirige no solamente, ni en primer lugar, a organizaciones y representantes indígenas. Con la misma rigurosidad debería ser analizada con relación a las estructuras estatales y a las instituciones de la cooperación internacional. Para poder reflejar el papel de los representantes, se sugiere responder a un conjunto de preguntas para cada caso específicamente y teniendo en cuenta su respectivo contexto y sus interrelaciones con otros actores, entre otros: ¿quién habla?, ¿de qué nivel habla?, ¿por quién habla?, y ¿con quién habla? A través de estas preguntas, se inicia un análisis de los representantes de los tres ámbitos: organizaciones indígenas, instancias del Estado y de la cooperación internacional. | |||
Rathgeber, Theodor |
¿Qué significa el término "representatividad" de los pueblos indígenas? El caso de Colombia | Resumen | |
El texto pone en cuestión qué significa el término "representatividad" y si los lados involucrados tienen el mismo entendimiento de este término. El planteamiento se refiere primordialmente al aspecto de establecer una relación funcional, estable y auténtica que permita implementar sin mayores trabas un proyecto de acuerdo con un contrato o programa concluido entre las partes contratantes, la comunidad o el grupo indígena y la agencia de ayuda para el desarrollo. En la primera parte, el texto se preocupa brevemente con el contexto conceptual para desplegar la idiosincrasia y la dinámica de lo que se puede identificar como institucionalidad por parte de los pueblos indígenas. | |||
Bremen, Volker von |
Matador, pastor, presidente: personajes de liderazgo de organizaciones indígenas en el Gran Chaco | Resumen | |
En el marco del debate sobre aspectos de participación y "el consentimiento libre, previo e informado" (CLPI o FPIC1), como también en la cooperación internacional con pueblos indígenas, las dirigencias indígenas ocupan un rol importante, hasta decisivo. En la implementación de sus funciones, dirigentes y representantes indígenas se encuentran expuestos a expectativas e intereses muy amplios por parte de diferentes grupos de referencia. Según los paradigmas aplicados por los diversos actores y sus expectativas, la identificación de logros y fracasos en el ejercicio del rol y de la función del liderazgo se mide de maneras muy variadas, sea desde una perspectiva indígena, desde el Estado, desde los actores del sector económico, de la cooperación internacional o de la sociedad civil. | |||
Ströbele Gregor, Juliana |
Autoridad, poder y liderazgo: observaciones conceptuales acerca de la práctica de representación de los pueblos indígenas | Resumen | |
Desde principios de los años 1990, en varios países los indígenas no sólo ocupan cargos a nivel local como alcaldes o concejales sino que están presentes en la arena política a través de partidos políticos propios, sindicatos campesinos y organizaciones etno-políticas y en organismos internacionales. En Bolivia el presidente se autodefine como indígena. El artículo discute conceptos de representación indígena desde las dos perspectivas: emic y etic. Se presentan conceptos de autoridad tradicional de diferentes pueblos indígenas en Sudamérica y se discuten conceptos "modernos" como "dirigente", "líder" o "representante" desde la perspectiva del cambio cultural. | |||
Valiente Catter, Teresa |
Representación y liderazgo: apreciación antropológica de dos procesos de consulta popular | Resumen | |
Se presentan dos procesos de consulta popular ocurridos recientemente en Lima: la consulta popular de revocación de la alcaldesa de Lima y la implementación de la consulta previa a los pueblos indígenas de acuerdo a las normas del Convenio 169 de la OIT. En ambos casos la voz directa expresa el descontento de la ciudadanía y de los indígenas; ella constituye también un espacio de la adecuación de las estructuras tradicionales a instituciones democráticas. | |||
Altmann, Philipp |
¿A quién representa el movimiento indígena en el Ecuador? | Resumen | |
La importancia del movimiento indígena en el Ecuador se basa no solamente en su capacidad de realizar movilizaciones, sino en mayor medida en ser reconocido como representante legítimo de los indígenas como grupo de la sociedad, en otras palabras, su representatividad. Por esto es de gran importancia el uso discursivo de la representatividad que puede ser comprendido en tres políticas concretas: la política de nombres que define a los indígenas como grupo cerrado y unido, la política de posición social que los ubica en el centro de la sociedad, y la reforma política continua que presenta a los indígenas y su movimiento como actor político central que es capaz de articular propuestas para la sociedad en su conjunto. | |||
Ortiz T., Pablo |
Crisis organizacional, representación y autonomía: aproximación a la dinámica organizativa en la nacionalidad Shuar de la Amazonía ecuatoriana | Resumen | |
La crisis organizacional indígena se expresa de múltiples formas, que incluyen problemas de legitimidad y representación de las mismas. Las razones pueden ser múltiples: desde aquellas que provienen del exterior del mundo indígena, como el procesamiento parcial de algunas de sus demandas (titulación de tierras y territorios, el reconocimiento formal de derechos colectivos, la activación de programas y proyectos de educación y salud en las comunidades) hasta la abierta cooptación de líderes y cuadros importantes por parte del Estado u otros agentes de desarrollo. | |||
Krainer, Anita |
Interculturalidad y el movimiento indígena en Ecuador | Resumen | |
Para muchos actores latinoamericanos la interculturalidad es un concepto que no termina de construirse, que se ha tornado polémico y mientras que para algunos es un simple instrumento del discurso, una posición políticamente correcta o es algo natural. Hay quienes ven en ella una verdadera oportunidad para cruzar la frontera a cosas nuevas. En el Ecuador, el posicionamiento de la interculturalidad como tema dentro de las agendas políticas, surge desde el movimiento indígena, como parte de un proceso reivindicativo de las condiciones de exclusión y marginación de las que fueron objeto por cientos de años. | |||
Ströher, Helena |
La distribución de tierras y la representatividad de organizaciones indígenas: un caso de estudio en la Amazonía de Bolivia | Resumen | |
El presente artículo se centra en la lucha de la distribución de tierras fiscales entre organizaciones locales en el norte amazónico del departamento de La Paz. Estas tierras, que deben ser distribuidas, tienen un rol muy importante, por estar localizadas en el centro de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Tacana 1 del pueblo indígena de esa zona, que está representado por el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA). Aparte del CIPTA, la Federación Sindical de Productores Agropecuarios de la Provincia Abel Iturralde (FESPAI) y la Federación Provincial Única de Comunidades Indígenas Originarias Campesinas Abel Iturralde-Túpac Katari (FPUCIOC-AI) luchan por los derechos sobre esas mismas tierras. | |||
Alianza del Clima |
Experiencias de Alianza del Clima a través de más de 20 años de cooperación con las organizaciones indígenas en la Amazonía | Resumen | |
La Alianza del Clima es una red europea de municipios comprometida con la causa de proteger el clima y al mismo tiempo de preservar las florestas tropicales. La protección global del clima se concretiza mediante la cooperación con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la organización política paraguas de las organizaciones indígenas amazónicas en los nueve países de la Amazonía. | |||
INFOE |
Experiencias de cooperación por parte del Instituto de Ecología y Antropología de Acción | Resumen | |
El Instituto de Ecología y Antropología de Acción (INFOE) fue fundado en 1987. En la escena de las ONG alemanas y suizas, trabajando junto con organizaciones indígenas en todo el mundo, INFOE sigue un enfoque particular debido a sus principios basados en los postulados de la llamada "antropología de la acción" desarrollada en los EE UU en los años 1950 por el antropólogo cultural Sol Tax. Entendemos que el medio ambiente es la base esencial de las culturas indígenas y, por ende, la integridad de los territorios de los pueblos nativos y originarios es de importancia vital para la sobrevivencia de las diversas etnias indígenas. | |||
Speiser, Sabine |
Preguntas y reflexiones sueltas del taller | Resumen | |
Las siguientes preguntas y reflexiones cortas surgieron durante el debate que se llevó a cabo en el taller. Fueron documentadas para el libro por Sabine Speiser. | |||
Speiser, Sabine |
El tiempo, un factor clave en procesos de diálogo | Resumen | |
En varias de las intervenciones en el debate abierto del taller se hizo referencia a un factor clave que acompaña cualquier encuentro entre representantes de los pueblos indígenas y de la cooperación internacional: el factor del tiempo que se dedica a estos encuentros, sus debates y que se permite y se requiere para los necesarios procesos de consulta. La importancia del tiempo es aún mayor, si se considera que una de las exigencias desde la cooperación a las organizaciones y los representantes indígenas es que representen las opiniones y los intereses de sus propias bases. | |||
Mader, Regine |
Representación de las mujeres indígenas entre la diferencia y la igualdad | Resumen | |
Las políticas y prácticas de representación política de las identidades van acompañadas de ambigüedades, tensiones y paradojas, dado que los procesos de representación son siempre selectivos frente a la diversidad de intereses existentes dentro del grupo representado. En los movimientos indígenas de América Latina, ello se evidencia, sobre todo, por las aspiraciones de las mujeres indígenas que se hacen cada vez más visibles en la escena política. Las mujeres indígenas en Latinoamérica -en su condición de mujeres y de indígenas- enfrentan el reto de bregar por la defensa de sus derechos en múltiples "frentes". | |||
Puyana Mutis, Aura María |
La dinámica de la concertación Estado-pueblos indígenas en Colombia | Resumen | |
A diferencia de Bolivia, Perú y Ecuador, Colombia cuenta con una arquitectura normativa e institucional de concertación entre Estado y pueblos indígenas relativamente consolidada (ver Tabla 1). Pese a fluctuaciones políticas adversas que le han significado varios períodos de entusiasmo inaugural, funcionamiento inercial, ruptura explícita y reactivación jurídica inducida, estas instancias han logrado mantenerse en el tiempo y perfilarse como un mecanismo idóneo de negociación entre las partes que en un cálculo costo-beneficio, ninguno de los actores involucrados considera prudente. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 502511 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
978-9942-13-540-7 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
502511/Libro Digital |
Título |
¿Quién habla por quién? |
Subtítulo |
representatividad y legitimidad de organizaciones y representantes indígenas. Un debate abierto |
Mención de responsabilidad |
editado por Sabine Speiser |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
GIZ : Cooperación Alemana : BMZ |
Fecha de publicación |
2013 |
Páginas/volúmenes |
259 páginas |
Descripcion física |
cuadros, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Nota general |
Libro digital |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio GIZ - BIVICA |
Términos controlados |
POBLACIÓN INDÍGENA, ORGANIZACIONES SOCIALES, INSTITUCIONALIZACIÓN, DEBATES, GOBIERNO CENTRAL, DERECHOS HUMANOS COLECTIVOS, DESARROLLO PARTICIPATIVO |
Descriptor geográfico |
ECUADOR, COLOMBIA, BOLIVIA |
Términos no controlados |
REPRESENTATIVIDAD, MOVIMIENTOS INDÍGENAS, NACIONALIDAD SHUAR, INTERCULTURALIDAD, MUJERES INDÍGENAS |
Autores adicionales |
Karakras, Ampam, autor |