Haga su búsqueda aquí
El Programa Indigenista Andino, 1951-1973: las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo
Autor / Mención de responsabilidad: compilado por Mercedes Prieto
ISBN:
9789978674857 FLACSO Ecuador
978997251648 Instituto de Estudios Peruanos
Fecha: 2017.
Editorial: FLACSO Ecuador : Instituto de Estudios Peruanos
Entre los años cincuenta y setenta del siglo XX, las naciones andinas funcionaron como una suerte de laboratorio de experimentación para viabilizar formas de integración de las poblaciones indígenas a través de intervenciones de desarrollo. Una de esas fue el Programa Indigenista Andino, iniciativa de carácter mundial en la que participaron diversos actores, los más destacados: los gobiernos y estados nacionales, las burocracias locales e internacionales y las poblaciones indígenas. Mercedes Prieto, coordinadora de la obra que FLACSO y el Instituto de Estudios Peruanos ponen a disposición de la comunidad académica, arma el rompecabezas y logra una reflexión sistemática sobre el Programa Indigenista Andino en Bolivia, Ecuador, Perú y Chile.
ISBN |
9789978674857 FLACSO Ecuador, 978997251648 Instituto de Estudios Peruanos |
Código de idioma |
spa |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
xii, 336 páginas |
Descripcion física |
ilustraciones, gráficos, figuras, fotografías, tablas |
Serie |
FORO, Serie Miscelánea ; 41 |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
MUJERES, PUEBLOS INDÍGENAS, ASPECTOS SOCIALES, TRABAJO, INTEGRACIÓN, DESARROLLO COMUNITARIO, MIGRACIÓN, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ESTADO |
Descriptor geográfico |
PILLAPI (COMUNIDAD), BOLIVIA |
Términos no controlados |
PROGRAMA INDIGENISTA ANDINO, COMUNIDADES ANDINAS |
Relación del documento con el programa de estudios |
Género |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Prieto, Mercedes |
Introducción | Resumen | |
Este libro comenzó a fraguarse varios años atrás, luego de hallar una serie de documentos que hablaban de la Misión Andina (MA), manera como se conoció en los países andinos centrales al Programa Indigenista Andino (PIA), liderado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las instituciones especializadas de Naciones Unidas (NNUU). El interés personal se transformó en un esfuerzo colaborativo y regional, con el propósito de mirar de manera conectada las relaciones del Programa con las mujeres indígenas y con los modos de formación de los estados andinos. | |||
Prieto, Mercedes; Páez, Carolina |
El Programa Indigenista Andino. Integración-desarrollo, estado y mujeres indígenas | Resumen | |
A lo largo de este capítulo abordamos el lenguaje y algunos aspectos de las prácticas desplegadas durante la puesta en marcha del PIA. Nos detenemos en su genealogía, contenidos y conceptos guías, así como en su operación cronológica en los tres países en los que se asentó originalmente (Bolivia, Ecuador y Perú). Hacemos un epílogo de su expansión a las naciones de los Andes fronterizos, tomando como referencia a Chile. En este amplio marco se localiza, de manera particular, la política hacia y de las mujeres indígenas. | |||
Zabala Canedo, María Lourdes |
La misión Andina y las mujeres en Pillapi, Bolivia: disputas y dinámicas ambiguas | Resumen | |
En este capítulo analizamos los nexos de la Acción Andina (AA) -más conocida como Misión Andina (MA) -con el estado de Bolivia y con las mujeres indígenas aimaras de tierras altas, en el altiplano boliviano. Cubrimos el periodo que va desde el establecimiento de la MA, en 1952, hasta una década más tarde, cuando el PIA fue asumido por el gobierno de Bolivia y los expertos internacionales se mantuvieron solamente a título consultivo. De manera particular, se enfoca en la intervención del Programa en Pillapi, una exhacienda afectada por la reforma agraria decretada el 2 de agosto de 1953. | |||
Prieto, Mercedes; Páez, Carolina |
La Misión Andina en Ecuador: doble delegación femenina y sentidos de estado | Resumen | |
Durante la primera mitad del siglo XX, en Ecuador, la presencia del estado en las poblaciones indígenas localizadas en "comunidades libres" fue delegada a intermediarios públicos y privados, que operaron de forma esporádica y fragmentada. Esas formas de operación o eventos estatales buscaron crear un habitus (Bourdieu 2007) que estableciera sujetos de estado y no una institucionalidad o sistema burocrático de incidencia cotidiana. | |||
Mannarelli, María Emma |
La Misión Andina en Puno, Perú: el estado y lo doméstico | Resumen | |
Era 1954 cuando la MA, como parte de la OIT, se estableció en el altiplano puneño. Formaba parte de una política global que buscaba transformar los patrones de vida de las poblaciones indígenas, en varios continentes y países. La Misión concibió el Programa Puno Tambopata (PPT)1 para integrar a dichos grupos a lo que no solo sus expertos sino las elites políticas y académicas llamaron, aunque con sentidos diversos, "la vida nacional". El Programa debía ser asumido de forma gradual por el estado peruano. La dictadura militar, encabezada por el general de ejército Manuel Odría, cumplía seis años de los ocho que gobernó Perú. | |||
Prieto, Mercedes |
El Plan Andino llega a los pueblos del interior de Arica, Chile: mujeres, estado y fronteras | Resumen | |
Plan Andino es el nombre con el cual se reconoció la operación del PIA, de la OIT y otras agencias de NNUU entre los pueblos aimara, localizados en lo que se conocía como "pueblos del interior" de Arica. Operó en la década de 1960, al amparo de la Junta de Adelanto de Arica (JAA). En ese momento, el PIA se expandió desde los Andes centrales a las naciones andinas con menor proporción de población indígena: Chile, Argentina, Colombia y Venezuela. La tecnología del desarrollo se había sistematizado con una doble perspectiva: el crecimiento económico junto al desarrollo de la comunidad (Prieto y Páez en esta publicación). | |||
Prieto, Mercedes |
Estado, integración-desarrollo y mujeres: una mirada conectada del Programa Indigenista Andino (1951-1973) | Resumen | |
El PIA, puesto en marcha entre las décadas de 1950 y 1970, primero en Bolivia, Ecuador y Perú y después en Argentina, Colombia, Chile y Venezuela (ver figura 1.2) ofrece una oportunidad para observar conexiones globales de los ensambles estatales del desarrollo. Es, asimismo, una ventana para explorar, por un lado, las relaciones de género -desde el punto de vista de las mujeres- en la formación de los estados y, por otro, la intersección de estas relaciones de género con el complejo integración-desarrollo como forma de gobierno de poblaciones y cuerpos indígenas. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 305.4 /P9497p /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978674857 FLACSO Ecuador, 978997251648 Instituto de Estudios Peruanos |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Código de idioma |
spa |
Clasificación DEWEY y Cutter |
305.4/P9497p |
Título |
El Programa Indigenista Andino, 1951-1973 |
Subtítulo |
las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo |
Mención de responsabilidad |
compilado por Mercedes Prieto |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador : Instituto de Estudios Peruanos |
Fecha de publicación |
2017 |
Páginas/volúmenes |
xii, 336 páginas |
Descripcion física |
ilustraciones, gráficos, figuras, fotografías, tablas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación, computadora |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen, Disco de computadora |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Serie |
FORO, Serie Miscelánea ; 41 |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
MUJERES, PUEBLOS INDÍGENAS, ASPECTOS SOCIALES, TRABAJO, INTEGRACIÓN, DESARROLLO COMUNITARIO, MIGRACIÓN, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ESTADO |
Descriptor geográfico |
PILLAPI (COMUNIDAD), BOLIVIA |
Términos no controlados |
PROGRAMA INDIGENISTA ANDINO, COMUNIDADES ANDINAS |
Relación del documento con el programa de estudios |
Género |
Autores adicionales |
Prieto, Mercedes, compiladora |