Haga su búsqueda aquí
Con la primera publicación del Grupo de Trabajo Derecho a la Ciudad en América Latina del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (GTDC, CLACSO), se pretende poner de manifiesto los elementos de reflexión de una propuesta que habiendo sido acuñada en 1968 ha emergido con fuerza en el siglo XXI, en un momento en que, como se manifestó en la propuesta de creación del GTDC, la mayor parte de la humanidad vive en ciudades, con históricas desigualdades y altísimos niveles de pobreza urbana. En el presente libro se abordan los efectos producidos por una economía mundial que hegemónicamente es capitalista y neoliberal, y frente a ellos se reclama, bajo la consigna del Derecho a la Ciudad, que las urbes son para la gente y no solo para los negocios privados.
ISBN |
9786070284151 |
Lugar de publicación |
México |
Páginas/volúmenes |
450 páginas |
Descripcion física |
gráficos, mapas |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES |
Términos controlados |
SOCIOLOGÍA URBANA, CIUDADES, POLÍTICA URBANA, VIVIENDA, CONFLICTO URBANO, MOVIMIENTOS SOCIALES, URBANIZACIÓN, JÓVENES, CIUDADANÍA, ESPACIO URBANO |
Descriptor geográfico |
MÉXICO |
Términos no controlados |
LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES |
Relación del documento con el programa de estudios |
Estudios Urbanos |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Carrión, Fernando; Gottsbacher, Markus |
Introducción | Resumen | |
En el presente libro se abordan los efectos producidos por una economía mundial que hegemónicamente es capitalista y neoliberal, y frente a ellos se reclama, bajo la consigna del Derecho a la Ciudad, que las urbes son para la gente y no solo para los negocios privados. | |||
Ziccardi, Alicia |
Cuestión social y el derecho a la ciudad | Resumen | |
La cuestión social surge a finales del siglo XIX cuando las organizaciones sindicales incorporan a sus luchas demandas para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora industrial. Según Robert Castel (1997) apareció con el divorcio casi total que se dio entre un orden jurídico-político fundado en el reconocimiento de los derechos del ciudadano y un orden económico que suponía miseria y desmoralización masivas. La consolidación de los estados nacionales, la diferenciación de la sociedad en clases, la creación de una institucionalidad gubernamental burocrática y el germen del estado benefactor que asume la responsabilidad de proveer bienes y servicios básicos al conjunto de la población, serán los principales rasgos de la relación estado-sociedad que finalmente se consolida después de la segunda Guerra Mundial. | |||
Schteingart, Martha |
Política de vivienda, organización del espacio y participación ciudadana. | Resumen | |
A partir de 1985, y sobre todo durante la década de 1990, los programas habitacionales comenzaron a sufrir transformaciones que pueden explicarse a la luz de los cambios económicos de la llamada "década perdida", pero también de una diferente visión acerca del papel del Estado, al que han influido de manera destacada organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, cuyas orientaciones y directivas han tendido a limitar la acción del Estado y a introducir cada vez más la participación de los sectores privados de la promoción y construcción de viviendas. | |||
Subirats, Joan |
Políticas urbanas e innovación social. Entre la corproducción y la nueva intitucionalidad. Prácticas significativas en España. | Resumen | |
La ciudad es un ámbito esencial a la hora de intervenir y experimentar en momentos en que están en marcha grandes cambios y en los que las respuestas convencionales no parecen funcionar. El ámbito urbano es, por su condición de espacio donde la gran mayoría de las personas desarrollamos lo fundamental de nuestra existencia, el lugar apropiado para poner en marcha procesos de transformación social orientados a la modificación de ideas y de prácticas sociales alternativas. En una anterior contribución en este mismo marco del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre el Derecho a la Ciudad (ver volumen dedicado al Seminario de México de febrero de 2014), tuve ocasión de referirme a la evolución sobre el concepto de políticas urbanas y el debate sobre "lo urbano" y su especificidad. | |||
Delgadillo, Víctor |
El derecho a la ciudad en la ciudad de México.: Utopía, derechos sociales y política pública. | Resumen | |
El derecho a la ciudad es un concepto que al menos alude a tres dimensiones: la utopía, los derechos sociales, y, la política y las políticas públicas. Este artículo tiene como objetivo plantear un conjunto de reflexiones en torno a los desafíos actuales para la realización de "El derecho a la ciudad" en la Ciudad de México. La primera parte revisa algunos de los últimos "proyectos de ciudad" realizados por un conjunto de organismos civiles y organizaciones sociales agrupadas en torno al llamado Movimiento Urbano Popular (MUP), para contextualizar el surgimiento de La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad y analizar sus aspiraciones utópicas y sus propuestas pragmáticas. | |||
Cabrera Arias, Magela |
Donde la ciudad pierde su esencia.: Lucha de las clases medias por el espacio público y el derecho a la ciudad en ciudad de Panamá. | Resumen | |
La investigación analiza el proceso de oposición, resistencia y defensa del hábitat del movimiento contemporáneo en la Ciudad de Panamá llamado Red Ciudadana Urbana de Panamá. Con base en ello, además se analizan los factores que promuevan la cohesión social, impulsan la politización de la ciudadanía y la ciudadanización de la política como acciones válidas para desarrollar procesos de construcción, apropiación y administración colectiva de la ciudad. | |||
González Reynoso, Arsenio E. |
El derecho humano al agua y las contradacciones urbanas y regionales del abastecimiento del agua a las Ciudad de México. | Resumen | |
La compleja Zona Metropolitana del Valle de México -compuesta por 16 delegaciones políticas y poco más de 60 municipios conurbados- es un fenómeno urbano heterogéneo integrado por múltiples dinámicas económicas, sociales y políticas. Aunque toda la zona metropolitana enfrenta tensiones debido a los procesos de mercantilización -del suelo, del espacio público, de los recursos naturales- y a los procesos para la construcción de una ciudadanía y de defensa de derechos humanos, la fragmentación en diversas unidades político administrativas ocasiona que estos procesos se mantengan como conflictos a escala local y no asciendan a escala metropolitana. | |||
Melé, Patricia |
¿Qué producen los conflictos urbanos? | Resumen | |
Este texto propone una reflexión sobre los efectos de la multiplicación y de la generalización de situaciones de conflicto en las ciudades contemporáneas. En América Latina, como en otros contextos, es difícil reconstruir la evolución de la conflictualidad; los estudios disponibles son, en su mayoría, estudios cualitativos y las tentativas de contabilizar o de mapear a escala de las metrópolis, los observatorios de conflictos, son a la vez muy interesantes y decepcionantes. Registran y localizan eventos conflictivos pero ponen en el mismo plano situaciones muy diferentes y no dicen algo de la amplitud ni de la temporalidad de los conflictos. | |||
Pradilla Cobos, Emilio |
Las tranformaciones de los conflicyos y los movimientos sociales en las ciudades latinoamericanas. | Resumen | |
En América Latina, durante las tres décadas de imposición del patrón neoliberal de acumulación de capital, han ocurrido muchos cambios socioeconómicos y territoriales reales, y la ideología dominante de la globalización ha inventado muchos otros, particularmente imaginarios positivos, que conforman, unos y otros, la intrincada arquitectura del "pensamiento único" actual (Pradilla, 2009: cap. VIII). Los conflictos urbanos, los movimientos sociales y los derechos en/por/ de las ciudades latinoamericanas, están insertos en esta maraña de realidades y mitos que debemos desentrañar si queremos aproximarnos a la comprensión de nuestra realidad concreta. | |||
Leal Ivo, Any Brito |
Ciudades sitiadas. La seguridad para la copa de 2014 y las jornadas de Junio en Brasil. | Resumen | |
La Copa Mundial de Fútbol de 2014 representó una sucesión de eventos a nivel internacional en Brasil. Su doble dimensión, política y económica, y la naturaleza de los compromisos internacionales firmados alteraron significativamente las dinámicas urbanas, sus modelos de gestión, resignificando el espacio público de la polis. | |||
Martínez Reséndiz, Juana |
Conflicto urbano en la Ciudad de México.: El caso de la Supervía Poniente. | Resumen | |
En el presente artículo se describe el conflicto urbano y el derecho a la ciudad a partir de la construcción vial Supervía Poniente, designada como megaproyecto por la extensión que ocupa y por las altas inversiones de capital, pero sobre todo, por su impacto negativo en el medio ambiente y urbano que afecta a los habitantes de la Ciudad de México (Ramírez y Safa, 2009). Para comprender este conflicto se parte de entender de qué manera se organiza el proceso de oposición, resistencia y defensa del territorio de las poblaciones afectadas. | |||
Pírez, Pedro |
La urbanización, ¿mercancía o derecho? Una discusión para la política urbana. | Resumen | |
Comienzo desde el sentido común: el suelo urbano es una porción de la superficie de la Tierra (el término es relativamente intercambiable con el de tierra urbana). En ese registro encontramos que se distingue entre suelo y suelo urbano. El primero puede confundirse con la superficie de la Tierra, en una noción genérica que implica una función de soporte material. Por ejemplo, el lugar donde se asienta una sociedad (territorio nacional, suelo patrio). La noción de suelo urbano se acerca más a la de porciones, de diferente tamaño, que se definen por ser capaces de sostener alguna condición social particular. | |||
Duering, Eimiliano; Gonzáles, Carmen, Hiernaux, Daniel |
Nuevas políticas urbanas, gentrificación y resistencia.: Movimientos sociales incipientes en Querétaro. | Resumen | |
Hace unas décadas atrás, las políticas urbanas han efectuado un giro importante a nivel mundial: nuevos modelos de planeación participativa, de gobernanza e innovadores mecanismos de inversión han florecido por doquier. En el caso latinoamericano, es inobjetable la influencia de los modelos españoles que orientan las políticas urbanas actuales, particularmente el llamado "modelo Barcelona". No es ahora el espacio para entrar en la discusión de estos modelos, los cuales no hacen la unanimidad y son ampliamente criticados por diversas corrientes académicas y políticas (entre otros: Capel, 2005; Delgado, 2007; Degen y García, 2012). | |||
Vargas Gamboa, Nataly Viviana |
Asentamientos irregulares y nuevas politicas urbanas en Bolivia.: El desafío de la participación institucionalizada. | Resumen | |
El gobierno de Juan Evo Morales Ayma ha emprendido una vistosa lucha contra la pobreza que ha tenido como estandarte la dignificación de las clases populares. Considerando que la realización de la Asamblea Constituyente para la reforma total de la Constitución ha sido impulsada durante su primer mandato presidencial, este estudio tendrá como punto de partida los cambios introducidos por la nueva norma constitucional en relación a los derechos a la vivienda y propiedad, así como su impacto en la generación de un nuevo esquema de políticas públicas urbanas y participación social. | |||
Álvarez Enríquez, Lucía |
Jóvenes y ciudadanía en la Ciudad de México | Resumen | |
En el siglo XXI, las ciudades se han convertido en los centros nodales del desarrollo mundial, donde se concentran las grandes poblaciones, los grandes capitales, los recursos económicos, la diversidad social y cultural, y las oportunidades de formación y de trabajo para las mayorías sociales; y son también, al mismo tiempo, los ámbitos donde se generan las grandes desigualdades y los procesos más extremos de exclusión. En tanto locus de la sociedad contemporánea, las ciudades han devenido un virtual espacio de disputa, donde los diversos actores y grupos de la sociedad entran en conflicto por los recursos, los bienes, los territorios, los espacios de poder, los proyectos urbanos y también las visiones de ciudad. | |||
Torres Arroyo, Óscar |
Territoria desigual y ciudadanía en Acapulco. Una mirada analítica frente a la segregación socioeconómica | Resumen | |
El presente artículo es resultado de una reflexión sobre la segregación socioeconómica -identificada también como residencial- que experimentan los diferentes sectores de la población (de bajos, medianos y altos recursos) y como uno de los fenómenos más comunes en sociedades actuales y de antaño, cuyas referencias teóricas e históricas son indispensables para comprender su complejidad como fenómeno procesual y multidimensional. | |||
Gülgönen, Tuline |
Ciudadanía, espacio urbano y actoría social de la infancia: ¿Qué derecho a la ciudad para las niñas y los niños en la Ciudad de México? | Resumen | |
La mayoría de niños y niñas del mundo habitan en las ciudades, y la infancia representa una gran parte de sus habitantes (UNICEF, 2012). La CEPAL estima que, en 2013, 155 millones de niños vivían en áreas urbanas en América Latina y el Caribe, lo que representaba 75% de la población infantil total en esta zona (Born et al., 2013: 5). En México, 78% de los niños viven en un entorno urbano (UNICEF, 2012). Para el Distrito Federal en 2010, representaban 26.7% de la población total (Red por los Derechos de la Infancia en México, 2013). | |||
Coto Murillo, Paulo; Solís Moreira, Julio |
Vida y muerte de la organización en barrios: Memoria colectiva de la convivencia urbana en la ciudad de San José, Costa Rica | Resumen | |
La participación emerge como una dimensión clave para entender la convivencia urbana, debido a que refleja un elemento activo y movilizador de los recursos a nivel local, a la vez, es central porque conjunta varias dimensiones que van desde la discusión del derecho a la ciudad, el espacio público y su potencia política, la apropiación del espacio, el intercambio del tiempo en actividades barriales y políticas, todas potencias posibilitadoras de la convivencia y la vida en la ciudad. | |||
Cuenya, Beatriz |
Nuevos enfoques y herramientas para la regulaciñon del suelo en Argentina. Una lectura desde la perspectiva de la reforma urbana | Resumen | |
El control público del suelo ha sido un objetivo clave ya en las primeras propuestas de reforma urbana que se formularon en América Latina con el objetivo de superar los problemas críticos de la urbanización y lograr sociedades y territorios más justos. A mediados de la década de 1960 y comienzos de 1970, el reconocido urbanista Jorge Enrique Hardoy sostenía que sin el control público de la tierra no había solución a la situación urbana de entonces y mucho menos a la futura. Y proponía una serie de medidas para lograrlo, incluyendo la función social de la propiedad (ya consagrada en la legislación de algunos países como Bolivia y Cuba) y la recuperación por parte del estado de las plusvalías generadas por sus propias actuaciones en el territorio. | |||
Coulomb, René; Vega Rangel, Edna Elena |
Los sujetos patrimoniales del centro histórico: De la valoración identitaria a la valorización mercantil. Una explotación inicial desde la Ciudad de México | Resumen | |
En las últimas décadas, la gestión de varias ciudades en América Latina y el Caribe ha puesto especial énfasis en la llamada "recuperación" de sus centros históricos mediante políticas de conservación, "planes de manejo" o normativas que regulan el uso del suelo y la edificación, acciones de rehabilitación de la infraestructura urbana y del parque habitacional, mejoramiento de espacios públicos y de la imagen urbana. A este proceso, que estuvo inicialmente en manos del Estado a nombre del valor que el patrimonio histórico significa para la memoria y la identidad colectiva, se han incorporado progresivamente distintos sectores sociales, constituyéndose así un universo de sujetos patrimoniales cada vez más diversos y no pocas veces contrapuestos. | |||
Sánchez M. Liliana M.; Gutiérrez T. Aberto L. |
Democracia, planeación y participaciñon en Colombia. Marcos institucionales y prácticas para la construcciñon de ciudad popular | Resumen | |
La reflexión se centra en las posibilidades contemporáneas que realizan el derecho a la ciudad en Colombia como expresión de democracia, observadas en dinámicas urbanas que están siendo renovadas por procesos de planeación participativa. Contribuye a ello, el reconocimiento de discursos institucionales que promueven escenarios e instrumentos ligados a la implementación de intervenciones urbanas en asentamientos precarios. | |||
Pérez Paredes, Elsa; Martínez Rodríguez, María Concepción |
La planeación de las áreas verdes como una expresion del derecho a la ciudad: Análisis de caso de Atizapán de Zaragiza, Estado de México | Resumen | |
En la modernidad, la vida en las ciudades se caracteriza por ser espacios de encuentro e intercambio; así como de tensiones y contradicciones configuradas por una enorme diversidad económica, ambiental y política que son expresadas en las actividades de producción, servicio, distribución y formación, y que es uno de los elementos centrales que orilla a enfrentar múltiples, complejos y dinámicos procesos que plantean grandes desafíos y problemas a la convivencia y concertación social. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 307.76 /D4311d /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9786070284151 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
307.76/D4311d |
Título |
El derecho a la ciudad en América Latina |
Subtítulo |
visiones desde la política |
Mención de responsabilidad |
coordinado por Fernando Carrión y Jaime Erazo |
Lugar de publicación |
México |
Editorial |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Fecha de publicación |
2016 |
Páginas/volúmenes |
450 páginas |
Descripcion física |
gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES |
Términos controlados |
SOCIOLOGÍA URBANA, CIUDADES, POLÍTICA URBANA, VIVIENDA, CONFLICTO URBANO, MOVIMIENTOS SOCIALES, URBANIZACIÓN, JÓVENES, CIUDADANÍA, ESPACIO URBANO |
Descriptor geográfico |
MÉXICO |
Términos no controlados |
LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES |
Relación del documento con el programa de estudios |
Estudios Urbanos |
Autores adicionales |
Carrión Mena, Fernando, coordinador |