Creatividad = capital: Segundo Encuentro de arte, trabajo y economía 2012
Quito: Arte Actual : Ministerio de Cultura y Patrimonio. 2013. 165 páginas
Las Memorias del Segundo Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía CREATIVIDAD = CAPITAL, llevado a cabo por Arte Actual FLACSO en octubre 2012, buscan continuar y profundizar la reflexión en torno a las relaciones entre arte y economía en el país. Las ponencias y análisis aquí presentadas, tanto de expositores nacionales como internacionales, brindan una visión crítica sobre el rol que juega la creatividad, el dinero, la industria cultural, la institución pública y la empresa privada en el desarrollo cultural de una sociedad. En ellas se abordan varios cuestionamientos como: ¿Cuáles son las formas existentes y las posibilidades de sostenimiento económico para la producción creativa en nuestro contexto? ¿Cómo articular la demanda de “responsabilidad social” por parte del gobierno a la empresa privada y cuáles serían sus aplicaciones en el campo cultural? ¿Son las industrias culturales un modelo válido para el desarrollo económico del sector cultural?
Responsabilidad: |
Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía ; coordinado por Marcelo Aguirre |
ISBN | 9789942074607 |
Agencia de catalogación original | Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación | spa |
Agencia de transcripción | Flacso Ecuador |
Agencia de modificación | Flacso Ecuador |
Convenciones de descripción | RDA |
Nombre corporativo | Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (Quito : 2012) |
Otros detalles físicos | ilustraciones |
336a | texto |
337a | computadora |
338a | recurso en línea |
Nota general | Libro digital - Segundo Encuentro Iberoamericano de arte, trabajo y economía, creatividad = capital |
Temas | ARTE, TRABAJO, SISTEMA ECONÓMICO, CULTURA, CREATIVIDAD |
Temática geográfica | AMÉRICA LATINA |
Autores adicionales | Aguirre, Marcelo, coordinador, Baumann, Christoph, Wild, Leonardo, Rowan, Jaron, Vicario, Fernando, Cartagena, María Fernanda, Trindade da Silva, Mauricio, Montalvo Armas, Gabriela, de La Vega , Paola |
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
León, Paulina |
Memorias del Segundo Encuentro Iberoamericano de arte, trabajo y economía: creatividad = capital | Resumen | |
Con el afán de continuar y profundizar la reflexión en torno a las relaciones entre arte y economía iniciadas por Arte Actual FLACSO, en el Encuentro anterior "De la adversidad ¡vivimos!", proponemos en el 2012, como tema central, la posibilidad de potenciar la creatividad como un capital no solo simbólico sino también económico. | |||
Baumann, Christoph |
Mesa redonda 1: introducción a la ecuación "creatividad = capital" | Resumen | |
Como moderador de esta mesa redonda "Creatividad = Capital", deseo introducirla evocando por unos momentos al espíritu de la utopía social de Josef Beuys para que nos acompañe en nuestra discusión. Primeramente, quiero contextualizar la ecuación que hace Beuys en su trabajo desde 1973, sobre "creatividad = capital", enunciando que el verdadero capital NO es el dinero sino la creatividad o el arte. | |||
Wild, Leonardo |
Mesa redonda 1: Creatividad = capital | Resumen | |
Gerd Binnig, premio Nobel de Física en 1986, propuso que la creatividad se da cuando dos "unidades de acción" se unen para formar una "unidad de acción" que antes no existía. Es decir, aunque aparentemente todo existe ya, la "creatividad" es la producción de algo nuevo (anteriormente inexistente), algo que aplica a todas las áreas, no solo en el ámbito del arte y la cultura o restringido a las actividades del ser humano, sino a la naturaleza misma. | |||
Rowan, Jaron |
Mesa redonda 1: El anunciado declive de las industrias culturales y la creatividad individual | Resumen | |
Desde finales de la década de los setenta, hemos sido testigos del creciente interés por fomentar el papel económico de la cultura como elemento clave de crecimiento y desarrollo de las ciudades occidentales por parte de diferentes administraciones y gobiernos. Esta tendencia se concretó en la década de los ochenta con la promoción de las denominadas industrias culturales, es decir, con el fomento de grandes conglomerados de producción de la cultura como pueden ser sellos discográficos, editoriales, estudios de cine, emisoras de radio, etc. | |||
Vicario, Fernando |
Mesa redonda 1: ¿Para quién creamos? 20 puntos para la reflexión | Resumen | |
Una pequeña reflexión sobre los cambios de comportamiento actuales en los públicos de la cultura y la inexistente adaptación del mercado latinoamericano ni el latino europeo, con España y Portugal como ejemplos claros, a las nuevas formas de exhibición, distribución, comercialización y explotación de los productos que con tanto ahínco defendemos. | |||
Cartagena, María Fernanda |
Mesa redonda 2: giros y debates actuales en torno a la gestión cultural | Resumen | |
Este texto responde a la invitación que recibí por parte de Arte Actual para moderar el coloquio "Modelos de gestión para la producción de proyectos culturales", con el propósito de, posteriormente, generar un resumen analítico sobre los contenidos vertidos en el evento. Al coloquio fueron invitados a presentar su trabajo sobre la gestión para la realización de proyectos culturales, cuatro actores del medio ecuatoriano provenientes del sector privado, público e independiente. | |||
Trinidade da Silva, Mauricio |
Mesa taller 3: servicio social del comercio: misión y acción | Resumen | |
Pensar y actuar en el campo de la cultura - y considerar sus formas, hechos y efectos- es un acto de reconocimiento del poder creador y (trans) formador que la propia cultura engendra, un poder que nos incorpora y que incorporamos. | |||
Montalvo Armas, Gabriela |
Taller de trabajo entre empresarios, artistas y sector público | Resumen | |
Las discusiones, los textos, los conceptos y, más aún, los trabajos prácticos y las experiencias vivenciales que relacionan de forma explícita a la economía con el arte y la cultura son nuevos en nuestro país. Desde el año anterior, la FLACSO y específicamente Arte Actual, han hecho una de las primeras incursiones en este sentido. | |||
De la Vega, Paola |
La botica de proyectos: una estrategia para la mediación y gestión múltiple | Resumen | |
En los últimos años, la gestión cultural ha devenido un campo de estudio especializado en Ecuador; sin embargo, sobre él se han esbozado apenas los debates en torno a las prácticas posibles y definiciones de la gestión de la cultura, a partir de un análisis profundo que responda a los entrecruzamientos teóricos, disciplinarios y experienciales que la configuran. | |||
León, Paulina; De la Vega, Paola |
Reflexiones, pautas y conclusiones | Resumen | |
La sistematización del material producido durante este II Encuentro, siempre parcial, siempre inconcluso, busca ser un instrumento de reflexión y análisis de las prácticas entre arte y economía en nuestro contexto. |
Tipo de material:
Libros |
Colección:
Colección General |
Número de clasificación:
700/E5627c/
NE |
Ubicación |
Año |
Vol. |
Ej. |
Estado |
Devolución |
Índice y Notas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
69525 |
FLACSO |
en estantes |
|
||||
520253 |
FLACSOANDES |
en digital |
|