Haga su búsqueda aquí
Buenas prácticas para la gestión de los páramos: Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú
Autor Corportativo: Proyecto Páramo Andino
Autor / Mención de responsabilidad: editado por Patricio Crespo Coello y Tatiana Rodríguez Morales
ISBN: 9789942115737
Fecha: 2012.
Editorial: CONDESAN : GEF : UNEP : EcoCiencia
El libro que tiene en sus manos recupera algunas de las prácticas promovidas por el Proyecto Páramo Andino (PPA) que más nos entusiasmaron a los equipos de trabajo en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, por su impacto en el bienestar del páramo y su gente. Se trata de un conjunto de iniciativas concretas de gestión del ecosistema, protagonizadas por las comunidades parameras con el acompañamiento de los equipos técnicos y de las instituciones asociadas al PPA, e implementadas entre 2006 y 2012. Algunas de ellas, quizás la mayoría, continúan realizándose hoy, directamente, por las comunidades y sus instituciones locales. Este texto, concebido desde el proceso de sistematización regional del PPA en conjunto con las instancias nacionales, se dirige principalmente a las comunidades que viven en o cerca de los páramos de los Andes tropicales.
ISBN |
9789942115737 |
Autor corporativo |
Proyecto Páramo Andino |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
179 páginas |
Descripcion física |
fotografías, ilustraciones, tablas |
Nota general |
También en digital |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio EcoCiencia |
Términos controlados |
ECOSISTEMAS, CONSERVACIÓN DE RECURSOS, COMUNIDADES, AGUA, CONTAMINACIÓN |
Descriptor geográfico |
VENEZUELA, COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ |
Términos no controlados |
PÁRAMOS, PROYECTO PÁRAMO ANDINO |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
De Bièvre, Bert |
Presentación | Resumen | |
Este texto, concebido desde el proceso de sistematización regional del PPA en conjunto con las instancias nacionales, se dirige principalmente a las comunidades que viven en o cerca de los páramos de los Andes tropicales. Nuestra intención es que puedan identificar en estas experiencias, opciones positivas y exitosas de gestión para sus territorios. Pero también, la publicación les será útil a los técnicos de campo que necesitan de una inspiración creativa e innovadora, para impulsar nuevas iniciativas de gestión. | |||
Crespo Coello, Patricio |
Buenas prácticas promovidas por el PPA | Resumen | |
En cada país, la agencia ejecutora nacional del PPA, desarrolló metodologías específicas que dieron lugar a diversos productos de sistematización. En el nivel regional, se pensó un tipo de sistematización que permitiera comprender las dinámicas del PPA de una manera integrada, y cuyo producto principal derivó en la publicación "Puentes entre Alturas". Pero, además, se consideró la necesidad de generar una sistematización acerca de las mejores prácticas de gestión de páramos promovidas por el PPA. Para esto cada equipo de sistematización nacional lideró un proceso de producción de "fichas de buenas prácticas", las mismas que fueron editadas por la sistematización regional, en una versión que integra los aportes de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. | |||
Rodríguez, Mayanín; Acevedo, Dimas |
Valoración del páramo como proveedor de agua a través de la participación de la comunidad en investigaciones hidrológicas en el páramo de Mixteque | Resumen | |
A pesar de la relevante función ambiental de los páramos como proveedores de agua, el conocimiento de su funcionamiento hídrico es muy escaso y las investigaciones hidrológicas son casi inexistentes en Venezuela. Este vacío de información, conlleva a la subvaloración de la importancia de los servicios ambientales de este ecosistema. Esta situación reflejó la gran necesidad de su estudio hidrológico para promover y resaltar su conservación y valoración por parte de los parameros. | |||
Silva, Bladimiro, et al |
Pograma de reducción de la contaminación ambiental en los sitios piloto del PPA Venezuela | Resumen | |
La disposición inadecuada de los desechos sólidos residenciales (basura) y la inexistencia de sistemas de tratamiento de aguas negras, las cuales son arrojadas directamente a ríos o quebradas, son algunas de las principales fuentes de contaminación de los páramos en los Sitios Piloto de Venezuela. Así mismo, los residuos peligrosos generados por las actividades agrícolas (envases de agroquímicos utilizados durante la fumigación de químicos y restos de cosecha) son arrojados a los cauces de agua, quemados, enterrados y/o abandonados en áreas del páramo y a los lados de las carreteras. | |||
Smith, Julia K., et al. |
Zonificación participativa del territorio en sitios piloto del PPA Venezuela | Resumen | |
En los sitios piloto de Venezuela ha habido un proceso de expansión de la frontera agrícola en las últimas décadas, inclusive dentro de las áreas protegidas oficiales como los Parques Nacionales, que fueron originalmente establecidos con poca participación de las comunidades. Así mismo han ocurrido procesos de degradación del páramo asociados a prácticas como el sobrepastoreo (especialmente en pantanos y humedales). Además, la agricultura que se practica es muy intensiva en insumos, tanto en agrotóxicos como en fertilizantes orgánicos (estiércol de gallina). | |||
Toro, Jhaydyn; Silva, Bladimiro ; Espinosa-Blanco, Ariel S. |
Conservación y restauración de áreas con alto valor estratégico (restauración ecológica de áreas de páramo y conservación de nacientes y humedales altoandinos) | Resumen | |
Los páramos de Gavidia y Mixteque en ei Estado Mérida, y Tuñame en el Estado Trujillo, presentan diversos niveles de conservación y/o degradación. Es así, que podemos encontrar páramos muy bien conservados, medianamente intervenidos y páramos muy degradados. Estas áreas enfrentan hoy serias amenazas para su conservación, entre las cuales destacan la expansión de la frontera agrícola mediante la incorporación de áreas de vegetación natural de páramo a la producción agrícola y una agricultura intensiva en el uso de insumos contaminantes, la ganadería extensiva y el sobrepastoreo que afecta nacientes, pantanos y humedales, la forestación con especies exóticas (por ejemplo, pinos, eucaliptos), los incendios de vegetación, la contaminación de suelos y fuentes de agua por el inadecuado manejo de desechos sólidos y aguas servidas y la creciente demanda de agua con fines de riego, entre otras. | |||
Cartaya F., Vanessa; León, Yelitza |
Programa "Sembrando los valores ambientales" (Selva) en el marco del páramo andino | Resumen | |
En los diagnósticos realizados como parte del diseño del Proyecto Páramo Andino se identificó como un obstáculo clave para la conservación del frágil ecosistema páramo, el desconocimiento por parte de las poblaciones parameras del valor y las importantes funciones de éste (Documentos Fase PDF-B: GEF, 2005; BIOPARQUES / TIERRAVIVA, 2004). El trabajo a través del sistema escolar ha sido reconocido como un efectivo vehículo para el cambio de actitudes y conductas de maestros, niños, representantes y trabajadores de la escuela. | |||
Cartaya F., Vanessa; Arreaza, Henriette |
Programa de rescate de la tradición cultural ambiental | Resumen | |
Los recursos naturales en los ambientes frágiles del páramo están siendo degradados aceleradamente. En el diseño inicial del PPA se identificó como una de las principales barreras para la conservación de este ecosistema la insuficiente información y conciencia pública (Documento Fase PDF-B: GEF, 2005; BIOPARQUES / TIERRAVIVA, 2004). En este contexto se identificó la necesidad de una estrategia de educación dirigida a la población que habita en los páramos, incorporando temas como el valor del recurso agua, la degradación ambiental producto de actividades agrícolas, ganaderas y de pesca. | |||
Vásquez Cerón, Adriana; Buitrago, Andrea |
Herramientas de manejo del paisaje | Resumen | |
Aproximadamente el 70% de la población colombiana habita la zona andina de nuestro país y así ha sido durante los últimos 100 años. Los páramos, ubicados en las partes altas de la cordillera de los Andes, también han sido habitados tradicionalmente y actualmente casi todos son espacio de vida para comunidades indígenas y campesinas. Estas comunidades son en su mayoría pequeños propietarios que se dedican a la agricultura y la ganadería o que, en algunos casos, alquilan sus predios o su trabajo, o comprometen su producción con industrias paperas, mineras y lecheras, entre otras. | |||
Vásquez Cerón, Adriana; Buitrago, Andrea |
Promoviendo la agroecología | Resumen | |
Este documento recoge la experiencia del proceso agroecológico realizado en los municipios de Belmira, Entremos y San José de la Montaña en el área de influencia del páramo de Belmira, departamento de Antioquia y en la zona amortiguadora del Parque Natural Regional del Duende, municipio de Trujillo, específicamente en el corregimiento de la Sonora, es decir, la zona con presencia humana más cercana al límite inferior del páramo del Duende, en el departamento del Valle del Cauca. | |||
Duque Marín, Diana Lucía; Buitrago Castro, Andrea C. |
Construyendo conocimiento y fortaleciendo alianzas: aprendizaje, comunicación y participación en la gestión del agua en el páramo de Rabanal | Resumen | |
Desde el año 2007 el Proyecto Páramo Andino (PPA) en Colombia, adelanta acciones orientadas a la conservación de la biodiversidad y a la preservación de los servicios hidrológicos y otros servicios y funciones ambientales del Páramo. El interés del PPA en el trabajo con organizaciones de acueductos en el páramo de Rabanal, ubicado en el altiplano en territorio de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, tiene su origen en la formulación del Plan de Manejo Ambiental donde se plantea como tercer objetivo la gestión social del agua y se prioriza la capacitación y el fortalecimiento de las organizaciones sociales que cumplen con esta función. | |||
Buitrago, Andrea; Adriana Vásquez |
Desarrollo del modelo de Etnoeducación en el resguardo indígena de Chiles | Resumen | |
El Páramo de Chiles se encuentra ubicado en la Cordillera de los Andes, frontera Colombo- Ecuatoriana, al sur del Departamento de Normo, en el Municipio de Cumbal y hace parte del Resguardo Indígena de Chiles. Este páramo forma parte del corredor volcánico Chiles- Cumbal-Azufral. El Resguardo Indígena de Chiles se creó en 1879 bajo la iniciativa de las familias nativas del resguardo: Chenás, Chiles, Malte, Paspuezán, Chuquizán, Yanascual, Prado y Ruano, pertenecientes a la etnia de los Pastos. | |||
Vásquez Cerón, Adriana; Gómez, Laura ; Silva, Luz Andrea |
Monitoreo participativo de la calidad y la cantidad de agua | Resumen | |
Uno de los ejes estructurantes del manejo de los páramos en Colombia es el agua, por su importancia tanto económica como social, en la medida en que configura una de las formas de organización comunitaria que ha logrado sostenerse a lo largo de la historia colombiana, como es la de las Juntas Administradoras de Agua o Juntas Administradoras de Acueductos (JAA). | |||
Socios de la Asociación Agroartesanal de Productores Orgánicos "Fe y Esperanza del Mañana" |
La achira (Canna edulis), un cultivo tradicional que resurge en Jimbura con el agua helada de los páramos | Resumen | |
La siguiente actividad se desarrolla en la parroquia Jimbura, cantón Espíndola, provincia de Loja, 176 kilómetros al sur de la ciudad capital de la provincia de Loja. La parroquia Jimbura se encuentra ubicada en el sur del cantón, aproximadamente a 30 minutos de la ciudad de Amaluza. La parroquia está compuesta por diez barrios con una población total de 2.433 habitantes. | |||
Tocagón, Roberto; Rivadeneira, José |
La inclusión del enfoque ambiental en los reglamentos comunitarios indígenas para los páramos de Mojanda: una experiencia de incidencia política del Proyecto Páramo Andino | Resumen | |
Mojando es un sistema montañoso que se encuentra en la Sierra Norte del Ecuador, a 60 km de la ciudad de Quito. El territorio del Mojando donde se desarrolló el Proyecto Páramo Andino (PPA) comprende un área que va desde los 2.700 hasta los 4.240 msnm en la cumbre del cerro Fuya Fuya. En su cima se encuentra un sistema lacustre conformado por tres lagunas a 3.730 msnm. | |||
Chiles, Aníbal; Cuesta, Mery ; Puetate, Kléver ; Falconí, Óscar |
Conservando La Esperanza, una alternativa de vida digna bajo el páramo y el bosque andino | Resumen | |
La Comuna La Esperanza es una organización de base reconocida legalmente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería con Acuerdo Ministerial No. 740 del 1 ° de agosto de 1 938. Está ubicada en el Ecuador, en el norocádente de la provincia de Carchi, en las parroquias Tufiño y Maldonado del cantón Tulcón. Su territorio tiene una extensión de 14.325 hectáreas de las cuales más del 60% (8.621,7) son páramo y bosque andino bajo conservación. | |||
Cando Sarzosa, Karina Maribel |
Nuevos sabores en la cocina de Zuleta: el Colegio Técnico Agropecuario y sus hortalizas orgánicas | Resumen | |
Zuleta es una comuna de la Sierra norte del Ecuador, localizada en la provincia de Imbabura a 16 kilómetros de Ibarra, su capital. Con una historia similar a la de muchos pueblos andinos, fue parte de los sistemas políticos y productivos de la Colonia Española. La comuna está compuesta por 329 familias y 1.320 habitantes. La población aún vive de la producción agrícola, pero lamentablemente por la influencia de los patrones de consumo en el país y en la zona, ha disminuido la diversidad de productos alimenticios que se cultivan, reduciéndolos a maíz, trigo, papa, cebada y fréjol. | |||
López Sotomayor, Gabriela |
Conversatorios sobre el Ecosistema Páramo | Resumen | |
Los conversatorios se llevaron a cabo en la ciudad de Piura, ubicada en la zona costera de la región. Los páramos relacionados: páramos piuranos y cajamarquinos, con mayor énfasis en los de la provincia de Ayabaca: comunidad campesina de Samanga en Ayabaca y predio San Juan de Cachiaco en Pacaipampa. | |||
Rondán Ramírez, Vidal |
Proyectos Educativos Ambientales (PEA): una forma de hacer educación ambiental con escuelas parameras/jalqueñas | Resumen | |
La preocupación mundial por la dicotomía evidente entre el ser humano - naturaleza, ha motivado a la sociedad a proyectar acuerdos, enfoques y acciones a todo nivel y dimensión. Desde hace 40 años, los eventos ambientales internacionales han puesto en valor la labor social de la educación en temas ambientales. En 1992, en el "Tratado de las ONGs sobre Educación Ambiental", se concluyó que "la educación ambiental para una sociedad sostenible y equitativa es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto por todas las formas de vida. | |||
Mejía Castillo, Iván; García Herrera, David ; López Sotomayor, Gabriela |
Parcelas agroecológicas | Resumen | |
Desde el contexto social local, se podría decir que un obstáculo es el aparato burocrático del Estado, el cual no permite participar a la población de los espacios para la toma de decisiones. Desde las instituciones del Estado no hay una buena planificación participativa, por tanto no hay una estrecha vinculación desde los órganos de gobierno de turno con las comunidades. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 577.687 /P949b /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789942115737 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
577.687/P949b |
Autor corporativo |
Proyecto Páramo Andino |
Título |
Buenas prácticas para la gestión de los páramos |
Subtítulo |
Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú |
Mención de responsabilidad |
editado por Patricio Crespo Coello y Tatiana Rodríguez Morales |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
CONDESAN : GEF : UNEP : EcoCiencia |
Fecha de publicación |
2012 |
Páginas/volúmenes |
179 páginas |
Descripcion física |
fotografías, ilustraciones, tablas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación, sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen, recurso en línea |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Nota general |
También en digital |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio EcoCiencia |
Términos controlados |
ECOSISTEMAS, CONSERVACIÓN DE RECURSOS, COMUNIDADES, AGUA, CONTAMINACIÓN |
Descriptor geográfico |
VENEZUELA, COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ |
Términos no controlados |
PÁRAMOS, PROYECTO PÁRAMO ANDINO |
Autores adicionales |
Crespo Coello, Patricio, editor |