Array
(
[020a] => BiblioField Object
(
[_bibid] => 12887
[_fieldid] => 368894
[_tag] => 20
[_tagError] =>
[_ind1Cd] => N
[_ind2Cd] => N
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => 968-856-974-7
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[082a] => BiblioField Object
(
[_bibid] => 12887
[_fieldid] => 57890
[_tag] => 82
[_tagError] =>
[_ind1Cd] => N
[_ind2Cd] => N
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => 350/D45d
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[245a] => BiblioField Object
(
[_bibid] =>
[_fieldid] =>
[_tag] => 245
[_tagError] =>
[_ind1Cd] =>
[_ind2Cd] =>
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => Los desafíos de la gobernabilidad
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[245c] => BiblioField Object
(
[_bibid] =>
[_fieldid] =>
[_tag] => 245
[_tagError] =>
[_ind1Cd] =>
[_ind2Cd] =>
[_subfieldCd] => c
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => compilado por Antonio Camou.
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[264a] => BiblioField Object
(
[_bibid] => 12887
[_fieldid] => 368895
[_tag] => 264
[_tagError] =>
[_ind1Cd] => N
[_ind2Cd] => N
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => México, D.F.
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[264b] => BiblioField Object
(
[_bibid] => 12887
[_fieldid] => 368896
[_tag] => 264
[_tagError] =>
[_ind1Cd] => N
[_ind2Cd] => N
[_subfieldCd] => b
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => FLACSO México ; IISUNAM
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[264c] => BiblioField Object
(
[_bibid] => 12887
[_fieldid] => 368897
[_tag] => 264
[_tagError] =>
[_ind1Cd] => N
[_ind2Cd] => N
[_subfieldCd] => c
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => 2001
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[300a] => BiblioField Object
(
[_bibid] => 12887
[_fieldid] => 368898
[_tag] => 300
[_tagError] =>
[_ind1Cd] => N
[_ind2Cd] => N
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => 338p.
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[504a] => BiblioField Object
(
[_bibid] => 12887
[_fieldid] => 368899
[_tag] => 504
[_tagError] =>
[_ind1Cd] => N
[_ind2Cd] => N
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => Incluye bibliografía
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[650a] => BiblioField Object
(
[_bibid] =>
[_fieldid] =>
[_tag] => 650
[_tagError] =>
[_ind1Cd] =>
[_ind2Cd] =>
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => GOBERNABILIDAD
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[650a1] => BiblioField Object
(
[_bibid] =>
[_fieldid] =>
[_tag] => 650
[_tagError] =>
[_ind1Cd] =>
[_ind2Cd] =>
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => DEMOCRACIA
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[650a2] => BiblioField Object
(
[_bibid] =>
[_fieldid] =>
[_tag] => 650
[_tagError] =>
[_ind1Cd] =>
[_ind2Cd] =>
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => POLÍTICA
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[650a3] => BiblioField Object
(
[_bibid] =>
[_fieldid] =>
[_tag] => 650
[_tagError] =>
[_ind1Cd] =>
[_ind2Cd] =>
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => ESTADO
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[650a4] => BiblioField Object
(
[_bibid] =>
[_fieldid] =>
[_tag] => 650
[_tagError] =>
[_ind1Cd] =>
[_ind2Cd] =>
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => SOCIEDAD
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[650a5] => BiblioField Object
(
[_bibid] =>
[_fieldid] =>
[_tag] => 650
[_tagError] =>
[_ind1Cd] =>
[_ind2Cd] =>
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => ECONOMÍA
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[650a6] => BiblioField Object
(
[_bibid] =>
[_fieldid] =>
[_tag] => 650
[_tagError] =>
[_ind1Cd] =>
[_ind2Cd] =>
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => AMÉRICA LATINA
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
[700a] => BiblioField Object
(
[_bibid] => 12887
[_fieldid] => 368900
[_tag] => 700
[_tagError] =>
[_ind1Cd] => N
[_ind2Cd] => N
[_subfieldCd] => a
[_subfieldCdError] =>
[_fieldData] => Camou, Antonio : compilador
[_fieldDataError] =>
[_isRequired] =>
[_isRepeatable] =>
)
)
Este libro consta de un Estudio Preliminar y de dos partes. En las páginas del estudio introductorio, además de revisar someramente algunos de los principales nudos problemáticos de la discusión, introduzco una definición elemental, pero creo que útil, de gobernabilidad, entendida como un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas sociales." La capacidad del sistema político para responderlas de manera legítima y eficaz. Tal vez no sea una definición muy espectacular, pero encierra los componentes analíticos básicos que han estado presentes desde un inicio en la discusión, a la vez que ofrece la suficiente flexibilidad como para adaptarla a las preocupaciones de la mayoría (o a la totalidad) de los autores que son presentados en el libro. Adicionalmente, doy por sentado en esta caracterización que se trata de un concepto "multidimensional" y "relacional", y no un predicado "absoluto" de alguno de los polos de la relación de gobierno; y también sostengo que se trata de una noción que admire "grados" y "niveles" de aplicación, y que por tanto no puede reducirse a un esquema dicotómico simple (gobernabilidad vs. ingobernabilidad).
|
ISBN |
968-856-974-7 |
|
Lugar de publicación |
México, D.F. |
|
Páginas/volúmenes |
338p. |
|
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
|
Términos controlados |
GOBERNABILIDAD, DEMOCRACIA, POLÍTICA, ESTADO, SOCIEDAD, ECONOMÍA, AMÉRICA LATINA |
| Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
|---|---|---|---|
Offe, Claus; Schmitter, Philippe |
Las paradojas y los dilemas de la democracia liberal | Resumen | |
Precisamente cuando la democracia liberal parece haber triunfado como nunca antes, su futuro se vuelve más bien incierto. Desde 1974, más de cincuenta países han intentado realizar la transición desde distintas formas de autocracia hasta algo que se aproxima a la democracia liberal. Son países de la periferia y semiperiferia mundial que tratan desesperadamente de adquirir las mismas instituciones de las democracias ya establecidas, mientras que las sociedades capitalistas avanzadas que han practicado semejante forma de dominación política durante algún tiempo experimentan una amplia insatisfacción con respecto a sus mismas instituciones. | |||
Lechner, Norbert |
Cultura política y gobernabilidad democrática | Resumen | |
Todo análisis de la cuestión democrática hoy ha de tener en cuenta las grandes transformaciones en curso. Recordemos en primer lugar el doble proceso de globalización (económica, tecnológica, de estilos de vida y de los circuitos de comunicación) y, por otra parte, la creciente segmentación en el interior de cada sociedad. Un segundo rasgo sobresaliente es el desplazamiento del Estado por el mercado como motor del desarrollo social, dando lugar a una verdadera sociedad de mercado en nuestros países. Finalmente, cabe destacar el nuevo clima cultural, habitualmente resumido bajo la etiqueta de "posmoderno". | |||
Millan Valenzuela, René |
De la difícil relación entre Estado y sociedad | Resumen | |
Sociológicamente, el dato más relevante de las relaciones entre Estado y sociedad es que éstas se han vuelto extremadamente difíciles y complejas, tanto práctica como teóricamente. Esa calidad no se refiere a la obviedad de la "complicación" de las relaciones, sino a procesos profundos que están vinculados tanto a alteraciones en las formas de coordinación social Como a modificaciones en los esquemas de integración. Por ello, resaltar tal complejidad es hoy un punto medular para entender las vicisitudes del pensamiento sociopolítico contemporáneo. | |||
Przeworski, Adam |
Una mejor democracia, una mejor economía | Resumen | |
Vivimos en una era de desencanto popular con las instituciones políticas y de hostilidad hacia el papel del gobierno en la economía. Los que critican las instituciones políticas desde posiciones neoliberales sostienen que los políticos se han desligado del control popular y actúan en defensa de determinados intereses, incluido el interés en su propio poder, privilegios y beneficios económicos; guiada por esta clase de intereses privados. La intervención gubernamental en la economía genera ineficiencia. A partir de este análisis, extraen lo que es ya una conclusión política repetida: que necesitamos reformas políticas que limiten la capacidad del gobierno para intervenir en la economía. | |||
Evans, Peter |
El estado como problema y como solución | Resumen | |
Las teorías sobre el desarrollo posteriores a la segunda guerra mundial, que surgieron en las décadas del los cincuenta y los sesenta, partieron de la premisa de que el aparato del Estado podría emplearse para fomentar el cambio estructural. Se suponía que la principal responsabilidad del Estado era acelerar la industrialización, pero también que cumpliría un papel en la modernización de la agricultura y que suministraría la infraestructura indispensable para la urbanización. | |||
Alcántara Sáez, Manuel |
Los retos políticos de la gobernabilidad democrática en América Latina | Resumen | |
El sistema político de los países latinoamericanos, por primera vez en la historia, presenta un elevado índice de homogeneidad en lo atinente a sus características básicas. Entre éstas caben destacar cinco: el principio de la democracia formal, la articulación partidista de la representación, una forma de gobierno presidencialista con una marcada preponderancia del Poder Ejecutivo, una fuerte tendencia al centralismo político que convive con tímidos intentos de descentralización administrativa y de regionalización supranacional, y una enorme dificultad a la hora de construir la ciudadanía como ámbito en el que coincidan las arenas del mercado y de la sociedad política. Los principales retos a la gobernabilidad democrática en América Latina se encuentran al profundizar en estas características. | |||
Serrafero, Mario |
Presidencialismo y parlamento en América Latina: el debate a fin de siglo | Resumen | |
La atención prestada a los presidencialismos latinoamericanos reactualizó la permanente mirada comparativa en relación con el sistema norteamericano, destacándose los factores diferenciales que contribuyeron a su relativo éxito. En este sentido, la descripción realizada por Fred Riggs adquirió indudable notoriedad, Cabe señalar que en los EUA existe también la opinión crítica sobre el sistema en aspectos que son familiares a la experiencia latinoamericana, por ejemplo, cierta visión de la presidencia como portador y representanre total de la soberanía del pueblo. | |||
Coppedge, Michael |
Instituciones y gobernabilidad democrática en América Latina | Resumen | |
La década de los ochenta fue un periodo de conmoción en la economía, sociedad y política latinoamericana. El final del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), la crisis de la deuda, los programas de estabilización y los ajustes estructurales llevaron a los actores estratégicos a revaluar sus identidades y sus relaciones con el Estado, y entre ellos; y en muchos países la democratización requería al mismo tiempo que esos actores estratégicos se adaptaran a las nuevas reglas del juego político. Salvo algunas excepciones, la gobernabilidad se vio afectada negativamente: había demasiada ruptura con las viejas relaciones y poco tiempo para construir otras nuevas. | |||
Pérez Fernández del Castillo, Germán |
La reforma del Estado en México. Una revisión crítica | Resumen | |
En este ensayo se parte de la hipótesis de que la reforma del Estado es un proceso y no un hecho acabado. Como se verá en el mismo, la reforma no solo es un proceso, también corre el riesgo de tener objetivos confusos y jugar con distintos modelos modificarlos constantemente. | |||
Calderón, Fernando |
Gobernabilidad, competitividad e integración social | Resumen | |
América Latina, en su multiplicidad de experiencias, parece estar viviendo el fin de una coyuntura de ajuste económico con resultados más bien inciertos, pues nadie está seguro de que las políticas antiinflacionarias y los procesos de ajuste fiscal llevados a cabo constituyan una garantía de reconversión económica, equidad social y consolidación democrática. | |||
Bresser Pereira, Luiz Carlos |
La administración pública gerencial: estrategia y estructura para un nuevo estado | Resumen | |
En la década de los ochenta, junto con la irrupción de la crisis internacional de la deuda, el tema que atrapó la atención de políticos y hacedores de política alrededor del mundo, fue el ajuste estructural, o dicho en una forma más analítica, el ajuste fiscal y las reformas orientadas al mercado. En los noventa, aunque el ajuste estructural todavía es un objetivo principal, el énfasis se ha desplazado a la reforma del Estado y particularmente a la reforma administrativa. Ahora el problema central es: ¿cómo reconstruir el Estado -o como redefinir un nuevo Estado-, en un mundo global? | |||
Ziccardi, Alicia |
Gobernabilidad de las grandes ciudades en América Latina | Resumen | |
Para la Ciudad de México, como para las demás megalópolis latinoamericanas, la globalización económica implica redefinir su rol en tanto espacio organizador de gran parte de la economía nacional y de la integración del país al circuito internacional. La aplicación de políticas neoliberales provoca efectos directos sobre la organización y suministro de los principales servicios públicos (privatización, disminución o eliminación de subsidios, incremento de tarifas), así como también cambios en el interior de las instituciones gubernamentales de nivel local. | |||
O`Donnell, Guillermo |
Rendición de cuentas horizontal y nuevas poliarquías | Resumen | |
El interés en lo que llamé "rendición de cuentas horizontal" (O'Donnell, 1994) nació de su ausencia. En América Latina y otras regiones, numerosos países acaban de convertirse en democracias políticas o poliarquías: satisfacen las condiciones estipuladas por Robert Dahl para ese tipo de régimen, y hacerlo no es una hazaña cualquiera: algunos países siguen bajo un régimen autoritario y otros no satisfacen la condición de competencia limpia y libre, estipulada por la definición de poliarquía, aun cuando tengan elecciones. En este ensayo no voy a tratar estos últimos casos: mi punto focal son los regímenes que son poliarquías en el sentido que acabo de definir, pero que tienen una rendición de cuentas débil o intermitente.v | |||
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 350 /D45d /
| Elementos de RDA | Datos |
|---|---|
| ISBN |
968-856-974-7 |
| Clasificación DEWEY y Cutter |
350/D45d |
| Título |
Los desafíos de la gobernabilidad |
| Mención de responsabilidad |
compilado por Antonio Camou. |
| Lugar de publicación |
México, D.F. |
| Editorial |
FLACSO México ; IISUNAM |
| Fecha de publicación |
2001 |
| Páginas/volúmenes |
338p. |
| Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
| Términos controlados |
GOBERNABILIDAD, DEMOCRACIA, POLÍTICA, ESTADO, SOCIEDAD, ECONOMÍA, AMÉRICA LATINA |
| Autores adicionales |
Camou, Antonio : compilador |