Haga su búsqueda aquí
Lo urbano, entendido como una forma específica de organización socio-territorial, adquiere en la sociedad contemporánea una especial relevancia en tanto, a inicios del presente siglo, más de la mitad de la población mundial habita en ciudades. Las tendencias en las que actualmente se enmarca el proceso urbano —donde las lógicas de la globalización, condicionadas, entre otros factores, por la consolidación de una nueva fase de acumulación territorial del capital, por realidades mediatizadas a través de sofisticadas tecnologías de la comunicación y por paradigmas culturales de impronta posmoderna estructurados alrededor de la dicotomía global-local— han determinado que su sentido se redefina desde una noción de concentración demográfica y de urbanización, hacia la idea de estructuras socio-espaciales dispersas y fragmentadas.
ISBN |
97899978370131 |
Lugar de publicación |
Quito, Ecuador |
Páginas/volúmenes |
382 páginas |
Descripcion física |
cuadros, fotografías, planos |
Colección |
Centralidades |
Número de Colección |
3 |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
CIUDADES, CENTROS URBANOS, HISTORIA, POBREZA, DESIGUALDAD, EXPERIENCIAS, POLÍTICA SOCIAL |
Descriptor geográfico |
ARGENTINA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Gutman, Margarita |
Prólogo | Resumen | |
Con un 89% de población urbana en 2001, Argentina integra, con Venezuela, Uruguay y Chile, el grupo de países que tienen, en la actualidad, el más alto índice de urbanización en América del Sur. De acuerdo con estas cifras, nueve de cada diez habitantes en Argentina viven en ciudades. Y la mayor parte de estas ciudades, salvo algunas excepciones y matices, mantiene activa la centralidad y vitalidad de sus centros históricos fundacionales. | |||
Bartrons, Caride |
La construcción de un centro Ciudad y campaña en el Primer Proyecto de Capitalización para Buenos Aires, 1826 | Resumen | |
El 24 de agosto del año 1880, el presidente Nicolás Avellaneda presentó al Congreso Nacional un proyecto por el cual la Ciudad de Buenos Aires se convertía en Capital Federal de la República. El 21 de septiembre, aquel proyecto se convertía en ley, cerrando un largo capítulo de la conflictiva relación entre la ciudad y el resto del país. Por sus antecedentes, Buenos Aires parecía la opción lógica para convertirse en ciudad primada y centro de las decisiones nacionales: era, desde 1620, sede de un Obispado; en 1661, se instala en ella la Real Audiencia; y en 1776, se convirtió en capital del último Virreinato que conocieron las colonias españolas de ultramar. | |||
Peterlini, Olga |
La centralidad urbana histórica en San Miguel de Tucumán: entre la conservación y la innovación | Resumen | |
El establecimiento de centros es uno de los aspectos propios de la constitución fáctica del mundo, pues el hombre, centrado en su vastedad, obtiene un punto remisivo desde y hacia dónde dirigirse; en nuestro quehacer disciplinar, los "centros" arquitectónicos constituyen lugares de convergencia, originados por nuestros intereses} nuestras necesidades y aún nuestra afectividad, y como son apreciables por su forma, sus atributos y su designación es posible acudir a ellos sin necesidad de estar presentes, evocándolos, llamándolos en el recuerdo (Morales, 1999: 165-166). | |||
Cohen, Michael; Debowixz, Darío |
Las cinco ciudades de Buenos Aires: pobreza y desigualdad urbana | Resumen | |
Este ensayo explorará los problemas de pobreza y desigualdad urbanas en Buenos Aires, examinando cómo la inversión pública al interior de la ciudad contribuye al patrón socioeconómico y a las diferencias existentes. El ensayo analizará si la localización o el "lugar" son un factor significativo en la explicación de la incidencia de la pobreza y la desigualdad. La evidencia de otros países ha mostrado que las diferencias en la localización pueden jugar importantes roles que refuerzan la incidencia de la pobreza y la desigualdad, y también pueden ofrecer importantes indicios sobre qué remedios podrían ser apropiados. | |||
Diez, Fernando |
El conglomerado metropolitano de Buenos Aires y la política del enclave | Resumen | |
Durante el siglo XX Buenos Aires ha sido signada por un proceso de crecimiento acelerado, que solo ha podido ser guiado en forma muy limitada por las previsiones del urbanismo público. Este ha actuado, más bien, como un paliativo de hechos cuya velocidad y contundencia rebasaban la capacidad de acción, las jurisdicciones y los instrumentos legales de planificación y control. Absorbiendo pueblos y ciudades, ocupando vastas extensiones sin infraestructuras y generando una mancha sin estructura alrededor de los viejos pueblos y a lo largo de nuevos ejes, el conglomerado metropolitano de Buenos Aires llegó a alcanzar dimensiones gigantescas. | |||
D´Angiolillo, Julián ...[et al.] |
Feria La Salada: una centralidad periférica intermitente en el Gran Buenos Aires | Resumen | |
La Salada es un complejo ferial-comercial en el conurbano sur de Buenos Aires, a la vera del Riachuelo, en el partido de Lomas de Zamora, cercano al puente de La Noria. Se desarrolla dos veces por semana, generalmente de madrugada, y ya lleva más de quince años de actividad. Más allá de su función comercial, La Salada despliega todos los fenómenos de urbanidad que un centro metropolitano implica: eventos religiosos, reuniones sociales, mecanismos políticos, asistencia de salud, entre otros. Además de constituirse, en parte, por fuera del sistema "legal" del Estado, negocia constantemente con sus distintas agencias. Aunque inicialmente se gestó con escasísimos recursos, opera en sincronía con centros mundiales de comercio no-hegemónico. | |||
Ghirardi, Horacio; Levin, Mirta |
Centralidades urbanas, históricas y sociales: La experiencia Rosario | Resumen | |
La ciudad de Rosario se encuentra ubicada en la zona sur de la provincia de Santa Fe, una de las más importantes de Argentina, siendo a su vez la principal ciudad de la provincia y una de las más importantes del país. Con casi un millón de habitantes, afincados sobre una superficie de 180 km2, salvo incipientes conformaciones, la ciudad se estructura en torno a una trama urbana central, profundizando, en consecuencia, su originario desarrollo, concentrado en las cercanías del puerto. | |||
Borthagaray, Andrés |
Centralidades, nudos de articulación: Una experiencia de descentralización, planeamiento y movilidad en Buenos Aires | Resumen | |
¿Consolidar los barrios o concentrar la burocracia? ¿Aumentar las ¿divisiones o unir los centros? Sustentan esta perspectiva de las centralidades las políticas de descentralización en un conjunto de ciudades argentinas y europeas, particularmente París y Barcelona. La perspectiva local está basada en el aporte de un equipo profesional, el diálogo con la comunidad académica y las organizaciones de vecinos. Un marco de intercambio en el contexto de visitas recíprocas con otras ciudades y de seminarios políticos o académicos amplió el cuadro de referencia, junto a experiencias posteriores de consulta a la sociedad civil en el Consejo de Planeamiento Estratégico, en la gestión del transporte y el tránsito en la ciudad de Buenos Aires. | |||
Mignaqui, Iliana |
La corporación Buenos Aires Sur, una estratega de desarrollo inconclusa | Resumen | |
En el año 2000 se inició una nueva gestión de gobierno en la ciudad de Buenos Aires, la segunda elegida por voto directo de sus habitantes, luego de aprobarse, en 1996, la Constitución de la ciudad autónoma. El nuevo jefe de gobierno se propuso un ambicioso desafío, equilibrar el desigual desarrollo entre las áreas sur y norte de la ciudad creando, para ello, la Corporación Buenos Aires Sur, Sociedad del Estado (CBAS S.E), una empresa pública con el objetivo de promover el desarrollo integral del sur, un tercio de la superficie de la ciudad, a partir de la administración fiduciaria de los bienes inmuebles de dominio privado del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires allí localizados y la formulación de un conjunto de estrategias, programas y proyectos. | |||
Clemente, Adriana |
Pobreza y territorio en áreas urbanas: Las políticas sociales territoriales como productoras de nuevas centralidades | Resumen | |
Las denominadas nuevas políticas sociales acompañaron la reforma del Estado, actuaron bajo una lógica compensatoria y se asociaron a una o más políticas sectoriales. El modelo de política social implementado en las últimas dos década familiariza (Esping-Andersen, 2000) el riesgo a pesar de que las familias pobres no tienen cómo contrarrestarlo. Este modelo se justifica en el principio de subsidiariedad del Estado, que actúa por fallas del mercado, de las familias o los individuos y por el imperativo de evitar lo que en políticas sociales se llama "daño inaceptable" (Castel, 1998). | |||
Lacarrieu, Mónica |
Imaginarios enfrentados: San Telmo, centro histórico de Buenos Aires | Resumen | |
Hace muchos años me dirigí a Los Ángeles, Estados Unidos, con mucho interés por conocer una urbe que varios autores postulaban como el paradigma urbano de fines del siglo XX. La vía de acceso era una autopista que supuestamente desembocaría en el "corazón" de la ciudad. Pero, por el contrario, la autopista se convirtió en un recorrido sin fin que no decía nada acerca de una ciudad llamada Los Ángeles: aparentemente nunca desembocaría en una urbe. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 307.7682 /A6912a /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
97899978370131 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
307.7682/A6912a |
Título |
Argentina |
Subtítulo |
persistencia y diversificación, contrastes e imaginarios en las centralidades urbanas |
Mención de responsabilidad |
coordinado por Margarita Gutman |
Lugar de publicación |
Quito, Ecuador |
Editorial |
Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI) |
Fecha de publicación |
2010 |
Páginas/volúmenes |
382 páginas |
Descripcion física |
cuadros, fotografías, planos |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Tipo de soporte |
volumen |
Colección |
Centralidades |
Número de Colección |
3 |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
CIUDADES, CENTROS URBANOS, HISTORIA, POBREZA, DESIGUALDAD, EXPERIENCIAS, POLÍTICA SOCIAL |
Descriptor geográfico |
ARGENTINA |
Autores adicionales |
Gutman, Margarita, coordinadora |