Haga su búsqueda aquí
Esta nueva edición del Anuario de seguridad regional del Programa de Cooperación en Seguridad Regional de la Fundación Friedrich Ebert continúa con la tarea iniciada en el Anuario de 2009, según una estructura en tres partes. Las dos primeras se enfocan en el análisis de las dinámicas geopolíticas de la región en materia de seguridad, política exterior y defensa, incluyendo trabajos sobre algunos de los países que hacen parte de la Alba, una de las múltiples instancias multilaterales existentes hoy. La tercera parte actualiza algunos de los mapeos subregionales sobre las dinámicas y características del crimen organizado incluidos el año anterior; incluye un trabajo sobre la perspectiva de Europa frente a este fenómeno en América Latina y presenta los dos primeros artículos de una serie de documentos analíticos y propositivos realizados en el marco del Observatorio de Crimen Organizado del Programa, sobre aspectos transversales claves para la lucha contra el crimen organizado y para mitigar su impacto sobre la gobernabilidad democrática de los países; tales artículos se refieren a la seguridad privada y a la estructura de las instituciones policiales en América Latina y el Caribe.
Lugar de publicación |
Bogotá |
Páginas/volúmenes |
494 páginas |
Descripcion física |
tablas, gráficos, mapas |
Nota general |
Libro digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
SEGURIDAD REGIONAL, CRISIS ECONÓMICA, DEFENSA NACIONAL, CONFLICTOS ARMADOS, NARCOTRÁFICO, VIOLENCIA, POLÍTICA EXTERIOR, CRIMEN ORGANIZADO, AMÉRICA LATINA, EL CARIBE |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Benítez Manaut, Raúl; Celi, Pablo y Jácome, Francine |
La seguridad en América Latina en la encrucijada: entre la geopolítica, la ideología y las amenazas emergentes | Resumen | |
Si hace diez años el optimismo respecto a la posibilidad de lograr el fortalecimiento de los espacios de cooperación e integración en América Latina y el Caribe era grande, el desarrollo de las dinámicas en la primera década del siglo XXI ha mostrado que, más bien, el continente continúa fragmentado y los desencuentros son mayores (Nueva Sociedad, 2009). Por un lado, se han profundizado las diferencias subregionales entre los países de América del Sur y México, Centroamérica y el Caribe. Estos últimos miran hacia el Norte. Por otro, la región andina se caracteriza por su conflictividad y por el aumento de las tensiones entre los cinco países que la componen, y el Cono Sur busca nuevos modelos y alternativas. Esto ha repercutido sobre las posibilidades de lograr una mayor integración así como sobre las de crear instrumentos que permitan la cooperación en seguridad y defensa. | |||
Ugarte, José Manuel |
El Consejo de Defensa Suramericano: naturaleza, balance provisorio, perspectivas y desafíos | Resumen | |
"¿Qué es el Consejo de Defensa Suramericano de Unasur (CDS)? ¿Es lo mismo que fuera al nacer, el 16 de diciembre de 2008, al suscribirse la Decisión para la creación del Consejo de Defensa Suramericano de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), o es más, o es menos? ¿Cuál ha sido su evolución, en el año y medio largo transcurrido desde su creación? ¿Cuáles son sus perspectivas? ¿Está llamado a experimentar cambios fundamentales, y en su caso, cuáles? ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan su subsistencia y su desarrollo? | |||
González Guyer, Julián |
Haití, más allá del terremoto: nuevo capítulo de un viejo drama y retos geopolíticos de Brasil y la región | Resumen | |
Las consecuencias del terremoto que el 12 de enero de 2010 devastó a Puerto Príncipe, capital de Haití, sólo podrán comprenderse si se tiene en cuenta el contexto sociopolítico del país y se ubican en el de una historia marcada por el pecado original de su osadía: haber expulsado a los ejércitos de Napoleón de la isla de Saint- Domingue para convertirse en la primera república negra del mundo, marcar el camino de la independencia al resto de América Latina y colaborar en ella. El escenario resultante de la catástrofe y las responsabilidades asumidas a partir de 2004 por Sudamérica en la misión de las Naciones Unidas en Haití, con Brasil a la cabeza, convierten al drama haitiano en el desafío más complejo que enfrenta la región. | |||
Pérez, Orlando J. |
La crisis de Honduras y su repercusión regional | Resumen | |
Los eventos que dieron comienzo a la crisis política que consumió a Honduras en la segunda mitad de 2009 y causó fisuras importantes en la comunidad internacional comenzaron en la madrugada del 28 de junio de ese año. A las 5:00 de la mañana, efectivos del Ejército hondureño ingresaron a la residencia privada del presidente Manuel Zelaya (2006-2009), quien fue arrestado, conducido a la base aérea Hernán Acosta Mejía, al sur de Tegucigalpa, y trasladado a Costa Rica en un avión militar. Ese mismo 28 de junio, el Congreso Nacional celebró una sesión en la cual se dio lectura a una supuesta carta de renuncia del presidente Zelaya por motivos de -erosión política- y salud. | |||
Leal Buitrago, Franciso |
La alianza bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) y su impacto en la seguridad regional | Resumen | |
América Latina era percibida hace medio siglo como una región homogénea, pese a las notorias diferencias internas entre países y subregiones. En el mundo occidental estaban en boga entonces las teorías del desarrollo y la preocupación central era cómo lograr que los países salieran del subdesarrollo. Con el liderazgo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la región se postulaba que el fenómeno del subdesarrollo era paralelo y coetáneo al del desarrollo, como consecuencia de la relación subordinada que había tenido con este último. | |||
Ciafardini, Mariano; Ugarte, José Manuel |
Los escenarios de la defensa y de la seguridad en Argentina a finales de la primera década del siglo XXI | Resumen | |
La defensa y la seguridad deben, al menos en lo que respecta a la República Argentina, tratarse por separado, ya que así son encarados en el ámbito legal y en las estrategias institucionales del país. Esto, en un medio en que la participación pasada de las Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad interior llevó a los trágicos desmanes y desatinos de público conocimiento, que no han sido, por otra parte y lamentablemente, patrimonio exclusivo del proceso político argentino, sino de casi todos los países del área, se transforma en una cuestión de principios. | |||
Vaz, Alcides Costa; Machado, Artur Andrade da Silva |
Seguridad y defensa en Brasil en 2009: avances en la consolidación de un designio estratégico | Resumen | |
La evolución de los principales aspectos de la agenda de seguridad y defensa de Brasil durante 2009 permite concluir que el país ha limitado sus políticas al acompañamiento y a la supervisión de las estrategias y directrices establecidas en 2008. | |||
Rodríguez Beruff, Jorge |
El Caribe: la compleja coyuntura de la seguridad regional | Resumen | |
Pocos días después de concluir 2009, el 12 de enero de 2010, ocurrió un desastre sin precedentes en la historia del Caribe, por su escala en pérdidas humanas: el terremoto en Puerto Príncipe, Haití. La devastación causada en la capital haitiana y la enorme cantidad de muertes, calculada en más de 200 mil, resaltó de nuevo el reto que representan los desastres naturales en la agenda de seguridad regional. Los huracanes Gustav e Ike, y la tormenta tropical Fay, que azotaron a Cuba en 2008 causando grandes pérdidas económicas (calculadas por el gobierno cubano en 4 billones de dólares), ya habían servido para recalcar la vulnerabilidad de las sociedades caribeñas ante los desastres naturales. | |||
Yopo H., Boris; Ruz, María Inés |
Chile: el escenario de la defensa y su proyección regional | Resumen | |
Tres grandes hitos marcaron la política de defensa y seguridad de Chile durante el último año de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2006-2010): en el transcurso de 2009 se aprobó la ley de modernización del Ministerio de Defensa, se elaboró el tercer Libro de la defensa nacional y se constituyó el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), tras un proceso encabezado por Chile en el ejercicio de la presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). | |||
Echandía Castilla, Camilo; Bechara Gomez, Eduardo y Cabrera Nossa, Irene |
Colombia: estado de conflicto armado al final de la administración de Álvaro Uribe | Resumen | |
Transcurridos casi ocho años de la Política de defensa y seguridad democrática (PDSD), el escenario de la confrontación armada se muestra favorable para el Estado colombiano, por cuenta de sus logros recientes sobre las estructuras políticas, militares y económicas de los grupos al margen de la ley. Con todo, las tendencias registradas entre 2008 y 2009 sugieren que, pese a los contundentes golpes recibidos, las organizaciones guerrilleras -en particular las Farc- están lejos de estar arrinconadas y aniquiladas. Así lo evidencia el incremento en su accionar armado en 2009. Los grupos guerrilleros evitan los enfrentamientos directos, pues es poco probable que resulten victoriosos, y se muestran, ante las fuerzas militares, como un enemigo difuso, elusivo y difícil de identificar. Asimismo, la táctica en ascenso de siembra de minas antipersonales compromete las operaciones del Estado en su contra, además de sus efectos humanitarios sobre los combatientes y la población civil. | |||
Benítez Manaut, Raúl; Rodríguez Luna, Armando |
México: el combate al narcotráfico, la violencia y las debilidades de la seguridad nacional | Resumen | |
Durante la primera década del siglo XXI, México ha visto la transformación de todos los esquemas de la seguridad en el país, en términos doctrinales e institucionales. Las amenazas tradicionales, como el imperialismo estadounidense dejaron de serlo; ahora, Estados Unidos es un socio estratégico en función del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), y por los niveles actuales de cooperación en materia de seguridad. Asimismo, las guerrillas de izquierda, incluidas las proindigenistas como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), existen pero no representan riesgos reales para el Estado. Lo mismo se puede señalar sobre los movimientos sociales contestatarios. | |||
Abente Brun, Diego |
Paraguay, un escenario confuso y cambiante | Resumen | |
La problemática de seguridad en Paraguay adquirió un cariz diferente a partir de mediados de 2009. La agenda pública, que desde la caída de la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989) había estado centrada en la construcción de un Estado de derecho, sufrió considerables cambios como resultado de la emergencia de un desafío de insurrección armada. | |||
Toche, Eduardo |
Defensa, seguridad y política externa en Perú, 2008-2010: pragmatismo y corto plazo | Resumen | |
Este artículo ofrece una panorámica de los principales problemas que muestran la defensa y la seguridad en el Perú, así como sobre la gestión y conducción del gobierno del presidente Alan García (2006) al respecto. En ese sentido, se destaca la desconexión entre la política gubernamental y los objetivos estratégicos del país. Las dificultades mayores residen en la baja articulación entre los diferentes sectores y niveles que conforman el aparato administrativo del Estado peruano, lo que tiene como resultado la persistencia de la autonomía funcional de las instituciones militares, que no se condice con la construcción de una democracia sostenible. | |||
González, Julián |
Uruguay, claroscuros de la primera gestión de izquierda en el gobierno y perspectivas del gobierno Mujica | Resumen | |
La política exterior uruguaya da muestras incipientes de incorporar la novedad estratégica regional: las consecuencias de la crisis internacional desatada por el quiebre hipotecario de 2008 en Estados Unidos, que aceleraron el posicionamiento de Brasil como actor global con dimensiones, peso y autonomía propios. Existen señales de que el gobierno del presidente José Mujica (2010) percibió las implicaciones de esta situación para Uruguay. Sin embargo, el desafío de sintonizar rápida y eficazmente con los impactos regionales de una novedad de tal calibre debe superar el rezago acumulado por décadas de anomia estratégica del Estado y la academia uruguayos. En el plano interno, la (in)seguridad ciudadana constituyó un flanco débil del primer gobierno de izquierda, que concluyó en marzo 2010. El segundo gobierno del Frente Amplio, capitalizando dicha experiencia, implementa políticas más integrales que incluyen reformas de fondo para un sistema carcelario en emergencia. Finalmente, en 2009 se cerró un quinquenio que podrá ser recordado por la asunción oficial de la problemática incipiente del crimen organizado y de la realidad del lavado de activos en Uruguay. | |||
Alda Mejías, Sonia |
Los cambios en las Fuerzas Armadas y la defensa en la "revolución democrática" de Evo Morales | Resumen | |
El objeto de este artículo es poner de manifiesto la dimensión y la naturaleza de esta transformación y sus implicaciones. La estructura usada en este análisis es un marco idóneo para examinar dichos cambios en sus dimensiones cualitativa y cuantitativa. De esta forma es posible considerar cuán revolucionarios son y las implicaciones que pueden tener en la administración de la defensa y en el control civil, elemento imprescindible para asegurar la democratización de la defensa. | |||
Klepak, Hal |
"Aquí no se rinde nadie": seguridad y defensa cubana en contexto | Resumen | |
Existe un largo debate, no sólo entre académicos, acerca de la existencia de un excepcionalismo cubano, o al menos sobre el punto hasta el cual uno considera que Cuba es excepcional en comparación con otros estados de Latinoamérica. Quienes sugieren que sí lo es señalan su gobierno de izquierda de vieja data, capaz de sobrevivir a las amenazas de Estados Unidos, su sistema de gobierno mayormente estatista o, incluso, comunista, y su sistema social y económico tan distintos de la norma latinoamericana. | |||
Celi, Pablo |
Ecuador, tensiones bilaterales y reformas institucionales en seguridad y defensa | Resumen | |
Ecuador ha atravesado situaciones complejas en los ámbitos de seguridad y defensa en los últimos años, derivadas de los efectos que tiene el conflicto interno colombiano en la frontera norte del país y de las discrepancias en torno al control de la violencia transfronteriza, que se han mantenido como factor de tensión en las relaciones bilaterales y han trascendido el contexto subregional, ocupando la agenda de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). | |||
Cajina, Roberto |
Nicaragua, un estado sin política de seguridad | Resumen | |
Este artículo describe y analiza las condiciones de estructura, recursos y esquemas de integración regional de Nicaragua en seguridad y defensa, a diciembre de 2009. Particularmente, trata las condiciones que se han desarrollado desde principios de 2007, durante el gobierno del presidente Daniel Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), un gobierno que partió de lo que en 1995 la entonces presidenta Violeta Barrios de Chamorro (1990- 1997), definió como un proceso de transición | |||
Jácome, Francine |
Venezuela: defensa y seguridad. Bolivarianismo y socialismo del siglo XXI | Resumen | |
El proceso de cambios que se viene adelantando en Venezuela a partir de 1999 ha tenido impactos en todos los sectores, incluyendo los de seguridad y defensa1. Las percepciones de las amenazas que enfrenta el país han cambiado y, por tanto, las propuestas de políticas y estrategias para afrontarlas. En este sentido, a partir de la Constitución de 1999 se gestaron transformaciones importantes en estos sectores, modificándose las doctrinas de defensa y de seguridad. Entre los aspectos destacados de la nueva carta magna estuvo el cambio de nombre, a Fuerza Armada Nacional (FAN), por lo que se creó un sólo alto mando, el planteamiento sobre la "corresponsabilidad%u201D entre el Estado y la sociedad en materias de seguridad y defensa, el establecimiento del derecho al voto de los militares así como la incorporación formal entre sus funciones de la cooperación en tareas de seguridad interna y su participación en el desarrollo nacional. | |||
Sain, Marcelo Fabián |
Tendencias del crimen organizado en América Latina y el Caribe | Resumen | |
El "poder disgregativo" utilizado, entre otros, por el crimen organizado, se manifiesta en una capacidad relativamente difusa pero efectiva de erosionar y derrumbar las instituciones sociales, económicas y políticas establecidas, mediante un conjunto de acciones desafiantes y violentas que ponen en evidencia las deficiencias e injusticias del Estado de derecho. Así, a través del poder ejercido por el crimen organizado se agudizan, superponen y retroalimentan múltiples expresiones de disconformidad y rechazo al régimen imperante, sin una ideología aparentemente precisa ni un proyecto hegemónico claro. La criminalidad organizada no pretende un cambio del sistema, sino su adaptación a los requerimientos de una clase plebeya en ascenso. | |||
Bagley, Bruce; Hernández, Aline |
Crimen organizado en México y sus vínculos con Estados Unidos | Resumen | |
El alcance y el impacto de la ola de crimen organizado transnacional después de la guerra fría, en México particularmente, y en América Latina y el Caribe en general, no tienen precedentes en la historia. A pesar de que la información disponible en el ámbito público es muchas veces parcial, periodística o anecdótica, es posible afirmar que los vínculos o las "alianzas estratégicas" entre varios grupos de crimen organizado transnacional y las grandes organizaciones criminales transnacionales en América Latina, el Caribe y Estados Unidos son considerables y se han extendido rápidamente. | |||
Brombacher, Daniel |
Crimen organizado en América Latina, la perspectiva europea | Resumen | |
Durante mucho tiempo, en Europa se consideró la extensión del crimen organizado en América Latina como un problema de los países de la región y de Estados Unidos, posición que ha ido cambiando poco a poco debido al creciente flujo trasatlántico de drogas hacia la Unión Europea y sus países miembros. En algunos países europeos, el consumo de cocaína se disparó en la década pasada, y las incautaciones y los delitos relacionados con esta droga se han multiplicado. Este dinamismo está acompañado por el asentamiento del crimen organizado sudamericano en algunos países de África occidental, a las puertas de Europa, lo que ha generado más preocupaciones aún en el viejo continente. | |||
Bobea, Lilián |
Vicios privados, ¿beneficio público?: crimen organizado en el Caribe | Resumen | |
A lo largo del hemisferio occidental, el crimen organizado afecta negativamente el desarrollo nacional, el bienestar ciudadano y la gobernabilidad democrática de los países grandes y pequeños. Característicamente trasnacional, estadotrópica, empresarial y reorganizadora, la criminalidad organizada ha probado ser muy resistente, capaz de ajustarse a los nuevos contextos sociopolíticos y, sobre todo, capaz de aprovechar los huecos y las contradicciones de las políticas nacionales y regionales. El crimen organizado afecta también las relaciones interestatales, especialmente entre los países del Caribe y Estados Unidos; más allá del objetivo compartido de combatir el narcotráfico en la región, la relación Caribe-Estados Unidos sigue estando condicionada por asimetrías y tensiones considerables, en cuyo vórtice los estados más vulnerables están conminados a desempeñar el papel más crítico. | |||
Loría Ramírez, Max Alberto |
La seguridad en Centroamérica con énfasis en el crimen organizado | Resumen | |
América Central enfrenta numerosos problemas sociopolíticos, especialmente en relación con el crecimiento de la inseguridad y la violencia. Los fenómenos más recientes están generando nuevos desafíos, que amenazan las bases del Estado y la seguridad. Este artículo se enfoca en las actividades del crimen organizado, con énfasis sobre el delito transnacional, para lo cual ofrece las estadísticas y mide las tendencias de cuatro problemas: narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas y homicidios, problemas escogidos porque son los crímenes que más amenazan a la sociedad y están profundamente vinculados a la delincuencia transnacional organizada. | |||
Schultze-Kraft, Markus |
Actualización y ampliación de los mapeos sobre el crimen organizado en Colombia y la Región Andina, 2008-2009 | Resumen | |
Este artículo es una actualización y ampliación del primer trabajo sobre crimen organizado en Colombia y la región andina que el autor realizó para el Observatorio de Crimen Organizado en América Latina en 2008. Consta de tres secciones: 1) la actualización de los datos estadísticos disponibles sobre cultivos de coca y producción potencial de cocaína en la región andina, trata y tráfico de personas, y exportaciones e importaciones de armas pequeñas y municiones de guerra; 2) la descripción y caracterización de los actores internos y externos del crimen organizado en cada país/subregión, y de las principales políticas y programas para el combate al crimen organizado; y 3) un listado actualizado de fuentes seleccionadas sobre el crimen organizado en Colombia y la región andina. | |||
Godnick, William |
Seguridad privada en América Latina y el Caribe: marco de análisis en el contexto de la lucha contra el crimen organizado | Resumen | |
Este artículo aporta insumos para un proceso analítico de más largo aliento, con el fin de entender, de la manera más amplia posible, la relación entre la industria de seguridad privada y el crimen organizado en América Latina y el Caribe. La relación entre algunas empresas de seguridad privada y el crimen organizado ha sido documentada, de una u otra manera, por expertos e investigadores a lo largo de los últimos quince años en Centroamérica y, más recientemente, en América Latina en su conjunto (Brenes y Casas, 1998; Táger y Mérida, 2002; Espinoza, 2003; Castellanos, 2003; Dammert, 2008; Arias, 2009). Estos estudios suelen tratar cuatro asuntos: 1) mostrar el número de empresas existentes y sus empleados -en armas-; 2) presentar la normativa y las políticas públicas vigentes; 3) hacer propuestas de control y regulación para garantizar que las empresas operen dentro la legalidad; y 4) exponer algunos ejemplos de dichos vínculos. Seguramente, este informe contendrá algunos de los aspectos antes señalados pero, al mismo tiempo, intenta mostrar nuevas agendas en los ámbitos de la investigación, el análisis, el diálogo y la acción. | |||
Caruso, Haydée; Maítre, Rachel |
Mapeamento sobre a institucionalidade policial na América Latina e no Caribe | Resumen | |
Este mapa fue producido principalmente a partir de datos secundarios disponibles en los informes sobre el sector de la seguridad pública en América Latina y el Caribe. También contó con la investigación y notas producidas dentro de la Red Latinoamericana de Policías y Sociedad Civil, y se analizaron los datos disponibles en los sitios web de las instituciones policiales. Durante la producción de cartografía, se encontraron algunas dificultades: los datos son a menudo obsoletas, la falta de categorías comunes que se castigan con la comparación, los modelos de policía muy diferentes, conceptos diferentes empleados por las agencias de policía para explicar situaciones similares o fenómenos. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 515030 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
515030/Libro Digital |
Título |
Anuario 2010 de la seguridad regional en América Latina y El Caribe |
Mención de responsabilidad |
editado por Hans Mathieu y Catalina Niño Guarnizo |
Lugar de publicación |
Bogotá |
Editorial |
FES Colombia |
Fecha de publicación |
2010 |
Páginas/volúmenes |
494 páginas |
Descripcion física |
tablas, gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Nota general |
Libro digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
SEGURIDAD REGIONAL, CRISIS ECONÓMICA, DEFENSA NACIONAL, CONFLICTOS ARMADOS, NARCOTRÁFICO, VIOLENCIA, POLÍTICA EXTERIOR, CRIMEN ORGANIZADO, AMÉRICA LATINA, EL CARIBE |
Autores adicionales |
Mathieu, Hans, editor |