Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Perafán, Carlos; Carrillo, Fernando |
Estado, inclusión y pueblos indígenas: prefacio | LFLACSO-01-Perafan.pdf (629.82 KB) | Resumen |
| | | |
Abordar el tema de la cohesión social y proyectarlo sobre la realidad actual de los pueblos indígenas tiene mucha pertinencia, para el desarrollo de una cultura de pleno respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Se requieren más espacios de diálogo y concertación, y sobre todo políticas públicas capaces de responder adecuadamente a las crecientes demandas sociales para resolver expresiones dramáticas de exclusión social. |
Foyer, Jean |
Introducción general | LFLACSO-02-Foyer.pdf (512.27 KB) | Resumen |
| | | |
Los muy diversos mundos indígenas de la América Latina sufrieron transformaciones tremendas estos treinta últimos años. La imagen de comunidades indígenas aisladas y cerradas, vehiculada por una cierta antropología clásica, ya no corresponde a la realidad. La integración más o menos violenta según los casos, a la sociedad nacional y global es cada vez más avanzada. La migración masiva de poblaciones indígenas hacia los centros urbanos, la América del Norte o Europa es uno de los síntomas más claros de esta apertura que no solo diluye, sino también transforma y recompone el marco comunitario que representa el corazón del mundo indígena. |
Le Gouill, Claude; Lacroix, Laurent |
Hacia una nueva gobernanza territorial indígena en Bolivia | LFLACSO-03-Le-Gouill.pdf (800.08 KB) | Resumen |
| | | |
La cuestión de la territorialidad indígena constituye un tema central en las plataformas reivindicativas de las organizaciones campesinas y étnicas desde varias décadas en Bolivia. A lo largo de los años 1990, el Estado boliviano intentó aprehender esta cuestión dentro del marco de la Década Internacional de los Pueblos Indígenas decretada por la Organización de las Naciones Unidas (1992 - 2002), así como bajo la presión de los movimientos étnicos movilizados, reclamando la consideración de sus derechos y reivindicaciones. |
Fontaine, Guillaume; Le Calvez, Marc |
Dos perspectivas indígenas en torno a la extracción de gas en la Amazonía andina: el proyecto Camisea (Perú) y la empresa comunitaria Amazonía Gas (Ecuador) | LFLACSO-04-Fontaine.pdf (806.21 KB) | Resumen |
| | | |
La posición de exportador neto de petróleo, para el Ecuador, y de gas para el Perú, significa importantes ingresos para ambos países, para financiar las necesidades del desarrollo humano. En efecto, en 2008 las exportaciones de petróleo aportaron unos 10 565 millones de dólares (USD) (57% de las exportaciones en valor) al Ecuador y unos 2 663 millones de USD (8,4% de las exportaciones en valor) al Perú (Banco Central del Ecuador, 2009; Banco Central de Reserva del Perú, 2009). En ambos países, hoy, una gran mayoría de los bloques licitados o por licitar se concentran en la región amazónica, donde se superponen con territorios indígenas. |
Baronnet, Bruno; Mazars, Nadège |
Los pueblos indígenas de Colombia frente a los servicios públicos de salud y educación: las experiencias de gestión propia de la política social | LFLACSO-05-Baronnet.pdf (1.25 MB) | Resumen |
| | | |
En Colombia se hablan 64 idiomas que pertenecen a 14 familias lingüísticas (alrededor de 300 variantes dialectales). La administración pública reconoce a 84 pueblos indígenas dispersos en el territorio nacional, en 710 resguardos, en una extensión total de cerca de 34 millones de hectáreas (Dirección de Censos y Demografía, 2007: 18-19). Cerca de 1,4 millones de colombianos, es decir casi el 3,5 % de la población, se autodefinen como indígenas, según el censo oficial de 2005. Viviendo en zonas rurales (78%), la quinta parte de estas poblaciones se ubica en la Guajira (norte caribeño), y cerca de 18% en el Cauca, 11% en Nariño y Córdoba y un poco más de 3% en el César y el Putumayo (Censo 2005 del DANE). |
Benavides, Carlos A.; Duarte, Carlos A. |
Descentralización, autonomía, transferencia y gobierno propio en Colombia | LFLACSO-06-Benavides.pdf (947.24 KB) | Resumen |
| | | |
Durante las últimas décadas, los pueblos indígenas han ejercido una gran influencia en el sistema político colombiano a través de un largo proceso de lucha, que responde a la permanencia de demandas sociales emanadas de la discriminación cultural, la exclusión política, la explotación económica y de las presiones geopolíticas que han existido en sus territorios ancestrales. |
Dumoulin Kervran, David; Gros, Christian |
Conflictos de inversiones en territorios indígenas: el turismo en la Comarca Kuna Yala de Panamá | LFLACSO-07-Dumoulin.pdf (904.02 KB) | Resumen |
| | | |
Hace muchos años que el territorio autónomo de los kuna en Panamá hace soñar a algunos inversionistas que ven en el turismo una manera de "desarrollan" este remoto lugar para el beneficio de los turistas, de los inversionistas... y de los kuna. Pero, los kuna no parecen conformarse y lo que ha ocurrido con mayor frecuencia son incomprensiones y conflictos de modelos de desarrollo. El fenómeno ha llegado a tal punto de magnitud que podemos considerar que las modalidades de inversiones en proyectos turísticos se han convertido en un punto central para observar los proyectos a futuro de los kunas, las tensiones internas a esa sociedad, así como las cambiantes articulaciones entre la Comarca y el exterior. Este texto apunta entonces hacia una comprensión más precisa de estos conflictos y de los patrones de acción kuna contemporánea que tantas veces se categorizan como oscuras e imprevisibles. |
Michel, Marike |
Gobernanza económica y uso de los recursos forestales en comunidades indígenas de Guatemala | LFLACSO-08-Michel.pdf (919.23 KB) | Resumen |
| | | |
Esta investigación trata el tema de la evolución de las modalidades de toma de decisión colectiva y del ejercicio del poder alrededor de los recursos naturales en las comunidades y organizaciones indígenas de Guatemala. Los estudios de caso que sustentan esta investigación se realizaron en ocho pueblos indígenas: Q'eqchi, K'iche, Cachiquel, Poqomchi', Achí, Mam, Kanjobal y Chorti. También se entrevistaron a algunas comunidades con una mayoría de población mestiza a fin de proveer elementos comparativos en relación al manejo de los recursos naturales. |
Estrada, Ariana; López, Angélica y Lartigue, François |
Las remesas y sus usos en colectividades indígenas de Guatemala: estudios de caso acerca de formas limitadas de la gobernanza económica actual | LFLACSO-09-Estrada.pdf (1.01 MB) | Resumen |
| | | |
En México como en Guatemala, las muy numerosas zonas de denso y antiguo asentamiento indígena son escenarios donde operan también el intercambio mercantil, las relaciones crediticias y las transacciones monetarias. Los pueblos de estas regiones conocen y participan en escalas de intensidad diferenciada de las formas generales y actuales de la economía de mercado y saben negociar en estos contextos cuyas reglas no desconocen, si bien suelen ocupar mayoritariamente posiciones fuertemente subordinadas. |
Gros, Christian |
Conclusiones generales | LFLACSO-10-Gros.pdf (658.21 KB) | Resumen |
| | | |
Los casos analizados en este libro evidencian la gran diversidad existente entre los 7 países elegidos. Tomemos dos ejemplos tal vez extremos: México es un país bastante urbanizado que tiene una economía diversificada y dinámica fuertemente articulada con su gran vecino del norte y donde la población indígena, importante en su conjunto, no representa más del 10% de la población total, cuando Bolivia es uno de los países más pobre de América Latina, predominantemente rural e indígena y que tiene una economía basada esencialmente en la extracción minera y la agricultura. |