Haga su búsqueda aquí
"Nuestra pregunta fue ¿HAY QUE DEFENDER A LOS MEDIOS DEL ESTADO O AL ESTADO DE LOS MEDIOS? 18 periodistas nos cuentan cómo en cada país de América Latina se viven las relaciones entre gobiernos y medios de comunicación. Tendremos relatos que nos dejan ver cómo los gobernantes se están divorciando de los medios, cómo los medios de comunicación se están divorciando de los medios de comunicación y política. Habitamos un continente donde la realidad supera a la ficción y por eso nos importa el poder de los medios. Para saber cómo venimos siendo en América Latina los invitamos a leer estos 18 relatos mediáticos del poder que nos hablan del mercado de la opinión pública y la obsesión de los gobiernos por el relato de la historia."
ISBN |
978-958-8677-00-2 |
Lugar de publicación |
Bogotá |
Páginas/volúmenes |
329 p. |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS, ESTADO, POLÍTICA, SIGLO XXI, PODER POLÍTICO, PODER MEDIÁTICO, DEMOCRACIA, AMÉRICA LATINA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Rincón, Omar |
¿Hay que defender a los medios de comunicación del Estado o al Estado de los medios y los Periodistas? | Resumen | |
LA FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT y su Centro de Competencia en Comunicación han venido reflexionando sobre las relaciones entre MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA. La pregunta que nos hacíamos es ¿HAY QUE DEFENDER A LOS MEDIOS DEL ESTADO O AL ESTADO DE LOS MEDIOS? Y de allí surge este texto. 18 países. 18 relatos periodísticos. 18 realidades político-mediáticas. Cada historia nos cuenta en relato periodístico cómo se responde a esta pregunta. | |||
Natanson, José |
Medios y "Nueva Izquierda": algunos apuntes impresionistas | Resumen | |
Los gobiernos de la "nueva izquierda" que hoy ejercen el poder en buena parte de los países latinoamericanos libran batallas cotidianas contra los medios. El quiebre del sistema de partidos en algunos países como Venezuela, Bolivia o Ecuador, abrió un espacio que fue ocupado por los medios, que en algunos casos, lideraron a las fuerzas opositoras. Pero incluso en aquellos países en donde el tránsito al pos-neoliberalismo fue más gradual y sereno hay conflictos entre el gobierno y los medios. Esto se verifica en la decisión de muchos presidentes de crear un "by pass mediático" que les permita comunicarse directamente con la sociedad, el impulso a leyes regulatorias y la ampliación del complejo de medios públicos. Y, como telón de fondo, el hecho de que, por primera vez en décadas, el cuestionamiento a las instituciones de la democracia afecta también a los medios de comunicación. | |||
Rodríguez, Jacinto |
Crónica de una transición fallida | Resumen | |
¿Cómo es que en México el periodismo y los medios de comunicación llegamos a un estado de cosas que van del control mediático concentrado en unas cuantas empresas, a la indiferencia con que empresarios de medios y la sociedad en general, enfrenta el asesinato permanente de periodistas a manos del crimen organizado y de poderes políticos legales? ¿Cómo es que llegamos a un silencio generalizado que pone en riesgo no solamente la vida de más reporteros, sino sobre todo el derecho de la sociedad a la libertad de expresión y de información? Para el autor de este texto, en gran medida, el origen de esto y otros problemas que viven los medios y periodistas en relación con el Estado, se encuentran en dos décadas fundamentales para la historia de México: los años 60s y 70s. Décadas en que las tensiones sociales (la masacre del 2 de octubre de 1968 y la represión y desaparición de cientos de presuntos guerrilleros en los años 70s) pusieron a prueba la independencia de los medios y la prensa en general frente al Estado. La relación que se estableció entre medios y Estado en esos años, los actos y actitudes que se asumieron, son un eco que suena fuerte en lo que hoy sigue siendo esa relación. | |||
Colombo, Ramón |
Una locura mediática | Resumen | |
En una isla del Caribe hay un país de poco más de 48 mil kilómetros cuadrados y diez millones de habitantes, 64 por ciento en o por debajo de los límites de la pobreza, que es líder mundial en número de medios de comunicación por territorio y población. Posee 380 emisoras de radio, 180 empresas de televisión por cable, 8 diarios, 63 canales de televisión en UHF, 8 canales en VHF, alrededor de 25 revistas y por lo menos 6 diarios electrónicos. Esto sin considerar una cantidad incalculables de blogs. Un medio de comunicación para cada 73 kilómetros cuadrados, o un medio por cada 15 mil habitantes. 98 de cada cien dominicanos dispone de un teléfono celular y el 12.50 por ciento de la población cuenta con un ordenador personal. | |||
Monzon, Marielos |
Con los mismos anteojos | Resumen | |
Como casi todo en Guatemala, la propiedad de los medios está concentrada en pocas manos. La agenda mediática se construye -casi por unanimidad- a partir de una única forma de ver y entender el mundo. Temas, actores, actoras, sectores, pueblos y comunidades, movimientos y organizaciones sociales permanecen invisibilizados. Los medios existentes reflejan una parte de la realidad, desde sus perspectivas y valores, que coinciden -casi por completo- con la de los sectores tradicionales de poder económico y político. La libertad de expresión, se ve amenazada por la hegemonía en el discurso y la concentración en la propiedad. El reto para una democracia joven como la guatemalteca consiste en abrir el espectro mediático a la diversidad política, económica, social y cultural, que nos caracteriza; y esto pasa necesariamente por democratizar la propiedad de los medios y la forma de acceder a ellos. | |||
Torres, Manuel |
Golpe de Estado, Elecciones y Medios en una democracia fallida | Resumen | |
Un rasgo singular e históricamente novedoso de Honduras es su transición democrática, iniciada en 1980, que le había permitido elegir siete gobiernos constitucionales sin interrupción hasta el 28 de junio de 2009 cuando un Golpe de Estado derrocó al Presidente Constitucional, José Manuel Zelaya Rosales, y originó un interregno dictatorial de siete meses que pactó respetar el cronograma electoral con la realización de comicios generales el 29 de noviembre y entrega del poder el 27 de enero de 2010. ¿Qué ocurrió en Honduras y cuál fue el papel de los medios de comunicación social en los acontecimientos? ¿qué relaciones se entretejen entre medios y gobiernos en Honduras? ¿cuál es el rol de los medios en la democracia? son preguntas importantes a las que hay que tratar de responder en el contexto de una América Latina que se asomó al espejo de esta nación centroamericana y no le gustó su rostro. | |||
Marenco, Eduardo |
Conviviendo con el enemigo | Resumen | |
Un nuevo panorama de la comunicación se configura en Nicaragua. El presidente de la República compra medios independientes para acallar voces críticas y para amplificar su influencia en la opinión pública. El acceso a la información pública cada vez es más precario. Las instituciones no responden a las denuncias del periodismo de investigación. Y cuando sí responden, lo hacen con campañas de difamación o instigando la violencia en contra de los periodistas. A los medios les quedan dos opciones: enfrentarse al poder o, como hizo el dueño de Canal 8, vender el Canal al mejor postor: allegados al presidente Daniel Ortega. De hostilizarlos ha pasado a cooptarlos y a comprarlos a través de sociedades anónimas. La ascensión al poder del presidente Ortega ha trastocado la naturaleza de la relación de los medios con todos los poderes del Estado. El mandatario tiene creciente influencia en el Poder Judicial, Electoral, municipalidades, Contraloría, Parlamento y el Gobierno Central. También lucha por lograr su hegemonía en la opinión pública. Para ello tiene que convivir con sus "enemigos", los periodistas críticos. | |||
Murillo, Álvaro |
La tentación contenida | Resumen | |
El reconocimiento internacional de Costa Rica como escenario de democracia no podría ser tal sin el aporte de los medios de comunicación. La solidez histórica de sus instituciones abarca también al buen ejercicio del periodismo. El modelo liberal de medios de comunicación en el país basado en capital privado y en un buen marco jurídico aún perfectible, ha sabido jugar su papel de fiscalizador y dinamizador de la agenda pública. La prensa en general se mantiene distante de partidos políticos y de poderes estatales. De ahí las fricciones y, por tanto, las tentaciones personalizadas de recortar espacios. Sin embargo, se requiere un ejercicio periodístico más profundo, vivaz y exigente ante el poder político, más acorde a las exigencias de un público educado y suficientemente astuto para detectar posibles abusos desde la prensa o desde el Estado. | |||
Valencia, Ricardo |
La estrategia del cambio | Resumen | |
Reporteros y jefes de redacción de medios de las más diversas líneas editoriales coinciden en un punto: el nuevo presidente de El Salvador, Mauricio Funes, ha desarrollado una estrategia comunicacional en la que controla sus apariciones y evita así la sobreexposición. En marzo de 2009, Funes, un periodista con más de dos décadas en la televisión, arrebató el Ejecutivo salvadoreño a ARENA, un partido conservador que comandó el Ejecutivo durante 20 años. | |||
Martínez, Fernando |
El poder de los medios | Resumen | |
En la presidencialista sociedad panameña, en la que todo gira en torno al ocupante del Palacio de las Garzas, los ciudadanos son vistos desde el poder como una clientela a la que hay que seducir cada cinco años, con promesas a los que todavía creen en ellas o con dinero y prebendas a los que entienden que mentir es un comportamiento consustancial al político. En el mundo de hoy, los medios se han convertido en el principal instrumento de esa seducción. A pesar de que en campaña han sabido utilizar a los medios como una herramienta eficaz del clientelismo político, una vez en el gobierno, descubiertas sus verdaderas intenciones, poder y medios terminan irremediablemente enfrentados. | |||
Piña, Elsa Cecilia |
Intolerancia a la crítica y hegemonía comunicacional menoscaban libertad de expresión | Resumen | |
En un entorno de polarización política, los derechos ciudadanos de expresión e información están seriamente afectados en Venezuela, gracias a la consolidación de una plataforma de medios estatales, paraestatales y el establecimiento de un entramado legal que directa e indirectamente limita el desenvolvimiento de las empresas de comunicación. En las próximas líneas abordaremos esta situación y sus implicaciones en la vida democrática y el ejercicio del periodismo. | |||
Martínez, Margarita |
Espionaje, presiones e intimidaciones al relato periodístico | Resumen | |
En Colombia las presiones económicas, las presiones de las fuentes y las intimidaciones del gobierno a sus críticos son centrales en las limitaciones para la libertad de prensa: dos grupos económicos son dueños de casi la totalidad de la audiencia televisiva y desde la policía secreta adscrita a la Presidencia hay una campaña de espionaje contra los periodistas y otros opositores. Así gana el poder del gobierno y su verdad. | |||
Abad, Gustavo |
El Club de la pelea...: poder político vs poder mediático | Resumen | |
Las acusaciones del Presidente Rafael Correa contra los medios privados sorprendieron a éstos poco preparados para la crítica y menos para la autocrítica. En lugar de periodismo han hecho oposición y propaganda en contra de la Ley de Comunicación y se niegan a someterse a mecanismos de regulación. El gobierno, por su parte, no ha podido garantizar un debate nacional de gran altura sobre este tema. El oportunismo de ciertos funcionarios pone incluso en peligro el proyecto de los medios públicos. Fortalecer la investigación así como recuperar las normas éticas del buen oficio son para algunos periodistas y académicos las tareas más urgentes para salir de la crisis y estancamiento del periodismo ecuatoriano. | |||
Molina, Fernando |
De la polarización a la hegemonía | Resumen | |
La relación entre la prensa y el Estado boliviano ha sido, en los últimos cuatro años, de polarización y graves conflictos. Para el gobierno de Evo Morales y quienes simpatizan con él, esto se debió a la resistencia de los propietarios de los medios a los cambios socioeconómicos que se están produciendo en el país. Sin embargo, la confrontación reflejó las peculiaridades de la política boliviana: una polarización clasista, sí, pero también étnica, regional e ideológica. Este artículo describe la contribución del gobierno, de las asociaciones de prensa y de los propios periodistas a mantener la polarización, que generó el peor ambiente para el ejercicio de la profesión desde la conquista de la democracia en 1982. También registra los últimos sucesos que alteraron el curso de esta relación y acabaron con la polarización social y mediática. Hoy en Bolivia se observa una creciente hegemonía gubernamental, que se manifiesta en la definición y el debate de la agenda pública, y la normalización del trabajo periodístico, aunque probablemente con un incremento de la autocensura. | |||
Fowks, Jacqueline |
El público sigue perdiendo | Resumen | |
El Estado es una entidad débil, con poca institucionalidad y ello se traslada al plano de sus relaciones con los medios de comunicación. Cada Gobierno en Perú ha tenido la potestad y la forma de gestionar de manera irregular, ilegal o informal sus vínculos e intereses con los medios privados, y viceversa. Este texto intenta presentar esas relaciones y relata, además: Un caso reciente en el cual los medios pudieron escapar de condicionamientos oficiales para fiscalizar los poderes públicos. Tres casos recientes en los cuales el Gobierno ha podido orientar o influir en instancias del Poder Judicial para presionar o castigar a propietarios de medios de comunicación o periodistas opositores o que no se alinean con los puntos del vista del oficialismo. | |||
Páez, Silvia |
La endogamia del poder (ó) en busca de una nueva identidad democrática | Resumen | |
¿Cómo se pueden describir las relaciones actuales entre el Estado y los medios de comunicación paraguayos? de tantas inenarrables maneras, que es mejor ser precisos y reducir ese universo al gobierno que nos tocó el del 2009 en adelante. Aquí se va a dialogar con los más respetados y reconocidos profesionales del periodismo del Paraguay, para evaluar las relaciones entre periodismo y el Estado. Este texto es una apuesta por los consejos de colegas con más experiencias profesionales; sumados a los pensamientos del ciudadano común y el de la colectividad Social Media. La tesis es que el ciudadano ha sido ninguneado y expulsado de la relación entre sociedad-prensa-Estado. Una invitación: al rescate de la sociedad perdida. | |||
Díaz, José Pedro |
Descubriendo a la cenicienta | Resumen | |
Después de más de 80 años de estar presentes, los medios de comunicación públicos parecen haber resurgido en la consideración del gobierno. De manera incipiente se observa un intento de posicionar a las radios y el canal de televisión en la consideración de la población y de mostrar otras dimensiones de la realidad, esas ignoradas sistemáticamente por el sistema de medios privados, los verdaderos dueños del aire uruguayo. El desafío, no obstante, no es menor: lograr una verdadera democratización del sistema de medios de comunicación que asegure una plena representación ciudadana. | |||
Ludueña, María Eugenia |
Todo o nada... Estado y Medios en pie de guerra | Resumen | |
La relación entre Estado y medios se venía cocinando a fuego lento, casi siempre, a espaldas de la ciudadanía. Esto se plasmó en un mapa de industrias comunicacionales concentrado y monopólico. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se convirtió en el debate del 2009 y eje de un enfrentamiento. | |||
Martorell, Francisco |
La suma de los medios (y de los miedos) | Resumen | |
En Chile, tras el golpe militar de 1973, el pluralismo en los medios de comunicación fue herido de muerte. A más de 20 años de la recuperación de la democracia todavía persiste una sola prensa que, fortalecida durante los 17 años de dictadura, ha contado ahora con la complicidad de los gobiernos de la Concertación Democrática para impedir el nacimiento de nuevos medios de comunicación que representen, de una u otra forma, al 50 por ciento de los chilenos que no vota por los partidos de derecha. En estas líneas, la forma en que se llevó a cabo este proceso, las trabas que se imponen a los medios emergentes, la responsabilidad de la ciudadanía y cómo la situación se complicó a partir del 11 de marzo de 2010 con la llegada a La Moneda de Sebastián Piñera Echenique. | |||
Lins, Carlos Eduardo |
Entre el pluralismo informativo, la censura judicial y el pragmatismo político | Resumen | |
Desde o fim do regime militar em 1985 o jornalismo brasileiro vem agindo de modo independente, por vezes agudamente crítico, de governos em todos os níveis, instituições, pessoas, empresas. Sem embargo, na maioria dos Estados, em especial nas cidades pequenas, a qualidade do jornalismo não é tão boa e a sua dependência em relação aos governos locais é muito maior. É sintomático que haja uma relação direta entre o nível de qualidade do jornalismo e o produto interno bruto dos Estados e municípios. No entanto, a ascensão de Lula ao poder abriu algum espaço nesses veículos a pessoas e idéias que antes estavam completamente afastadas deles. Embora o pluralismo ainda não seja dominante, é indiscutível que até os veículos mais conservadores são hoje mais abertos, menos monolíticos do que eram 25 anos atrás. | |||
Rincón, Omar; Magrini, Ana Lucía |
Mucho gobierno y muchos medios, poco periodismo y pocas ciudadanías | Resumen | |
La mediática del poder en América Latina expresa un mapa más bien extraño, lleno de acusaciones e intimidaciones por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación. Este mapa expresa una batalla por el poder. Más que Estado, hay gobiernos; más que libertad de información, hay medios de comunicación. Y más que de verdades el mapa está hecho de preguntas: ¿Estados/gobiernos asesinos de periodistas? ¿Estados/gobiernos autoritarios que minan la libertad de expresión? o ¿medios monopólicos y nocivos para la democracia? o mejor ¿medios que piden libertad de empresa en nombre de la libertad de prensa?... y a todas estas ¿la democracia? y ¿los ciudadanos? y ¿el derecho a la información? En este ensayo de análisis se intentarán respuestas a estas cuestiones sobre las malas relaciones entre medios y Estado/gobiernos en la coyuntura actual de América Latina. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 302.23 /P827p /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
978-958-8677-00-2 |
Clasificación DEWEY y Cutter |
302.23/P827p |
Título |
Por qué nos odian tanto? |
Subtítulo |
estado y medios de comunicación en América Latina |
Mención de responsabilidad |
ed. por. Omar Rincón |
Lugar de publicación |
Bogotá |
Editorial |
Friedrich Ebert Sliftung: Centro de Competencia en Comunicación para América |
Fecha de publicación |
2010 |
Páginas/volúmenes |
329 p. |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS, ESTADO, POLÍTICA, SIGLO XXI, PODER POLÍTICO, PODER MEDIÁTICO, DEMOCRACIA, AMÉRICA LATINA |
Autores adicionales |
Rincón, Omar |