Haga su búsqueda aquí
Los trabajos expuestos en esta publicación, fueron presentados (la mayoría de ellos) en un encuentro denominado “Construyendo el Estado multiétnico desde sitios políticos múltiples”, Seminario sobre regímenes de autonomía en América Latina organizado en Quito, Ecuador, en Noviembre de 2008, bajo los auspicios de GTZ y FLACSO-Ecuador. En ese seminario se propuso analizar las diversas modalidades de ejercicio de las autonomías territoriales indígenas y multiétnicas y sus relaciones con los estados en América Latina, y adicionalmente conocer y debatir acerca de los alcances y desafíos de los procesos constituyentes de Ecuador y Bolivia sobre los temas de autonomía indígena, y la constitución del Estado plurinacional.
ISBN |
9789978672648 |
Código de idioma |
spa |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
597 páginas |
Descripcion física |
cuadros |
Serie |
FORO |
Nota general |
Libro disponible también en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
INDÍGENAS, MOVIMIENTO INDÍGENA, ESTADO, CULTURA, GRUPOS ÉTNICOS, TERRITORIOS, GÉNERO |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Términos no controlados |
AUTONOMÍA, PLURINACIONALIDAD |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
González, Miguel; Burguete Cal y Mayor, Araceli |
Introducción | Resumen | |
En las últimas tres décadas el tema de la autonomía indígena adquirió singular importancia, tanto en los discursos y propuestas del movimiento indígena, como en los debates sobre la reconfiguración del Estado, en América Latina. La imagen de la autonomía como una moda o coyuntura, o propuesta aislada se ha modificado, ante su creciente expansión en el continente, tanto desde la perspectiva programática de las organizaciones indígenas, como de su incorporación para modificar la naturaleza de los estados, como ocurre en Bolivia y Ecuador. La diseminación del concepto de autonomía ha dado lugar a la polisemia del concepto; de tal forma que para definir a %u201Cla autonomía%u201D, es mejor pensar en %u201Clas autonomías%u201D, como una imagen multicolor, con variables contenidos y significados culturalmente construidos. Los procesos que se documentan en los capítulos que integran este libro, son un buen ejemplo de las diversas formas cómo %u201Cla autonomía%u201D es asumida tanto como discurso, como práctica, así como en su reconocimiento legal. | |||
González, Miguel |
Autonomías teritoriales, indígenas y regímenes autonómicos (desde el estado) en América Latina | Resumen | |
El texto presenta un balance sobre las autonomías territoriales indígenas y los regímenes de autonomía en América Latina. Se discute la autonomía como una modalidad emergente empleada por el Estado en América Latina para reconstituir su legitimidad política en un proceso de crisis, en respuesta a las demandas de inclusión de los pueblos indígenas y otras comunidades étnicas. Se plantea la hipótesis de que las autonomías territoriales indígenas y los regímenes autonómicos legalmente reconocidos por el Estado en la región enfrentan un dilema crucial: revitalizan la legitimidad del Estado dado su potencial para mejorar la gobernabilidad democrática a partir de la inclusión de la diversidad multicultural, pero al mismo tiempo las autonomías desde el Estado en tiempos de neoliberalismo pueden limitar los procesos de empoderamiento de los sujetos de derechos. | |||
Burguete Cal y Mayor, Araceli |
Autonomía: la emergencia de un nuevo paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina | Resumen | |
Esta colaboración propone que la autonomía puede ser considerada como un %u201Cnuevo paradigma%u201D en las luchas por la descolonización de los pueblos indígenas en América Latina, y documenta el proceso de | |||
Kuppe, René |
Autonomía de los pueblos indígenas - la perspectiva desde la declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas | Resumen | |
Es un hecho conocido que el 13 de Septiembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DDPI).1 Un punto clave en este documento es el reconocimiento de la autonomía como derecho de los pueblos indígenas. Autonomía ha sido, y sigue siendo, una manera de adaptar la organización de un Estado a las particularidades de minorías étnicas o lingüísticas, a regiones con particularidades históricas o demográficas. La instalación de un régimen de autonomía puede surgir de un conflicto político, pero en general la organización de tales regímenes se encuadra en el marco institucional general del Estado. Generalmente, regímenes autónomos repiten las instituciones generales del Estado (legislativa, poderes judiciales y administrativos, respeto por los derechos humanos, participación ciudadana general en elecciones políticas). Sin embargo, del reclamo de las autonomías indígenas surgen problemas que no permiten el sencillo traspaso ni la aplicación indiferenciada al contexto indígena de los criterios de otras experiencias de autonomía. Se debe partir del hecho de que la construcción de las autonomías %u2013y su función e integración en la estructura más amplia del Estado%u2013 es un aspecto fundamental del discurso jurídico de los pueblos indígenas. | |||
Ulloa, Astrid |
Colombia: autonomías indígenas en ejercicio. Los retos de su consolidación | Resumen | |
En este texto se da cuenta de diversos procesos de consolidación de la autonomía de los pueblos indígenas en Colombia, resaltando procesos autonómicos en torno a control territorial, jurisdicción propia, planes de vida, manejo ambiental y soberanía alimentaria, liderados por los pueblos misak, pijao, nasa, camentsá, embera, tule, senú, kogui, arhuaco, wiwa y kankuamo. De igual manera, se analizan los desafíos y problemas a los que se ven avocados en la consolidación de su autonomía, dadas las actuales transformaciones estatales, las dinámicas del desarrollo económico, el conflicto armado y los procesos de violencia que se libran en sus territorios. Finalmente, se analiza el alcance mismo de lo que implica ser autónomos en un país multicultural, para proponer que las autonomías de los pueblos indígenas se deben entender como una autonomía relacional indígena, dado que se articula en negociaciones específicas y circunstancias particulares con diversos actores tanto en el ámbito local y nacional como global. | |||
Hooker, Juliet |
De la autonomía multiétnica a...?: supervivencia cultural, relaciones inter-étnicas, autogobierno y el modelo de autonomía en la Costa Atlántica de Nicaragua | Resumen | |
Este ensayo analiza el futuro del modelo regional de autonomía adoptado en la Costa Atlántica de Nicaragua durante la década de los años 1980. Tomando este caso como punto de partida plantea preguntas importantes acerca del diseño institucional de los espacios autónomos, y aporta un balance acerca de si la mejor opción es la creación de espacios heterogéneos en donde múltiples grupos coexisten o si metas como la supervivencia cultural requieren de la creación de espacios cerrados y separados para cada grupo. El enfoque central del capítulo es considerar cómo las experiencias autonómicas en Nicaragua complican las suposiciones y prescripciones de las teorías del multiculturalismo acerca del diseño institucional de la autonomía. | |||
Peralta Ospina, Pablo |
Estado plurinacional y autogobierno territorial: demandas indígenas en Ecuador | Resumen | |
El objetivo de este breve texto es presentar algunos de los más recientes desarrollos de la demanda indígena de un Estado plurinacional en Ecuador. Para hacerlo, empiezo situando la demanda %u201Cnacional%u201D de los pueblos indígenas en su significado original. Luego me concentro en una sola de las aristas de esta demanda, su connotación de autogobierno y autonomía territorial, para concluir con algunas observaciones sobre su significado y los desafíos que implica en las nuevas condiciones estructurales que viven los pueblos indígenas del Ecuador. | |||
Sánchez, Jhon Antón |
Territorios ancestrales afroecuatorianos: una propuesta para el ejercicio de la auntonomía territorial y los derechos colectivos | Resumen | |
En este artículo examino la experiencia del ejercicio de la autonomía y el territorio en los afroecuatorianos. Nuestro enfoque es del derecho al territorio ancestral, el cual, para el pueblo afroecuatoriano, se ha convertido en una de las principales demandas políticas desde los años 1990. En Sudamérica, la experiencia de defensa, uso y apropiación del territorio afrodescendiente ha sido demostrada en países como Colombia (Antón, 2001; Castro, 1993; Almario, 2003; PCN, 1999; Hoffman, 2002) y Brasil (Hanchard, 2001; Sansone, 2004). Allí, mediante mecanismos legales el Estado les ha reconocido a los afrodescendientes la propiedad colectiva de sus territorios ancestrales o sobre áreas geográficas que históricamente han poblado, en donde han reproducido su cultura y desarrollado propuestas políticas de desarrollo, gobierno y manejo autónomo de los recursos naturales. | |||
Sánchez, Consuelo |
Autonomía y pluralismo: estados plurinacionales y pluriétnicos | Resumen | |
Este trabajo está dividido en dos partes. En la primera se examina el concepto de libre determinación y los elementos del régimen de autonomía: autogobierno, territorio, redistribución de poderes y recursos, y participación en las instancias nacionales. En la segunda parte se examinan las diferencias sustanciales entre el pluralismo que sostienen los liberales-multiculturalistas y el que deriva de las reivindicaciones de los pueblos indígenas, así como las características de los Estados plurinacionales y pluriétnicos que resultan de estas diferencias. | |||
Mora, Mariana |
Las experiencias de la autonomía indígena zapatista frente al estado neoliberal mexicano | Resumen | |
Este trabajo argumenta que uno de los aspectos más novedosos de la | |||
Bastos, Santiago |
La (ausencia de) demanda autonómica en Guatemala | Resumen | |
El tema de la autonomía indígena ha tenido en Guatemala una azarosa vida como propuesta desplegada tanto por la izquierda como por los mismos mayas organizados. En este capítulo se muestra cómo en las últimas tres décadas se ha desarrollado como concepto y como demanda, y cómo ha tenido una presencia variable y diversa en el convulso proceso de la participación política de los mayas en Guatemala, que ha llevado a pensar en una ausencia de esta demanda en el proceso. Finalmente se exponen una serie de ideas sobre las razones de esa dinámica, basadas tanto en la conformación étnica del país y como en el proceso político. | |||
Albó, Xavier |
Las flamantes autonomías indígenas en Bolivia | Resumen | |
La nueva Constitución Política del Estado aprobada en Bolivia en 2009 es la más avanzada en términos de la incorporación de la temática indígena en toda su estructura y, dentro de ello, una importante innovación es la nueva figura de autonomía de las %u201Cnaciones y pueblos indígena originario campesinas%u201D. Esta frase, muy reiterada en la Constitución ya desde el art. 2, es clave para comprender la nueva visión del Estado Plurinacional y debe entenderse como un único concepto. Se analizan las dos principales vías complementarias para lograr un primer nivel de autonomía indígena: a partir de municipios o a partir de %u201Cterritorios%u201D indígenas; este último concepto implica en la Constitución la propiedad colectiva indígena pero cuestionamos tal restricción teórica. Un nivel superior de autonomía indígena puede surgir de la unión de varias autonomías en una región mayor. | |||
Figueroa, Dolores |
Representación política, género y etnicidad: participación político-electoral de mujeres kichwas y miskitas en gobiernos autónomos y locales | Resumen | |
El presente ensayo se centra en discutir sobre diversas formas de discriminación que mujeres indígenas sufren en su intento de participar políticamente en organizaciones indígenas, gobiernos locales y procesos electorales. De manera comparativa el ensayo describe como mujeres miskitas en Nicaragua y kichwas en Ecuador contribuyen a la vida política de sus organizaciones, y cómo ellas aspiran avanzar su perspectiva de %u201Cmujeres%u201D en el marco de la construcción de espacios autónomos de gobernabilidad indígena. El ensayo critica cómo la institucionalización de diversos mecanismos de representación política ha dejado de lado la inclusión significativa de mujeres, hecho que debe ser re-visitado y cuestionado si es que realmente se quiere aspirar a construir sociedades justas y plurales. | |||
Martí i Puig, Salvador; Goméz-Reino, Margarita |
Descentralización política y movilización de los pueblos indígenas en América Latina: comparando el proceso de descentralización en Europa y Amérca Latina | Resumen | |
En el presente artículo se analiza el proceso de descentralización política en América Latina implementado durante la década de los años noventa y su relación (en caso de existir) con las demandas de autogobierno de las organizaciones (a veces partidos) indígenas en la región. El texto expone que la descentralización en América Latina ha sido un proceso complejo donde han jugado múltiples actores y donde las demandas indígenas sólo han sido respondidas de forma ocasional y minoritaria. Finalmente se compara el proceso de descentralización latinoamericano con el acontecido en Europa y se señalan las diferencias existentes. | |||
Ortiz-T, Pablo |
Entre la cooptación y la ruptura: la lucha por el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades indígenas del centro sur amazónico del Ecuador | Resumen | |
El texto intenta responder a una interrogante central básica: ¿ de qué manera el Estado ecuatoriano respondió a las demandas planteadas de autodeterminación por los pueblos amazónicos del centro sur? La retrospectiva del proceso se concentra en la lucha de los kichwa de Pastaza por ese reconocimiento, en las presiones existentes en torno a su territorio, particularmente derivadas de las políticas de extracción petrolera impulsadas por el Estado y el capital transnacional. La demanda autonómica kichwa amazónica nunca ha planteado o tratado de anular la estructura orgánica, político-administrativa del Estado, sino de establecer una categoría y una entidad nueva, que permita superar la matriz colonial heredada y presente en la formación republicana. La lucha por la autodeterminación es al mismo tiempo una lucha contra la dominación y explotación de un Estado y una sociedad altamente excluyente. El alcance e impacto de las respuestas dadas hasta el presente, a través del reconocimiento parcial de derechos colectivos y particularmente de autogobierno y territoriales, aún son inciertos, dada la contradictoria y ambigua acción de un Estado, cuya dependencia al capitalismo extractivo le lleva a configurar un modelo de control territorial altamente excluyente y autoritario. | |||
Jordán Ramos, Osvaldo |
Entré durante el día y salí por la noche: relaciones de poder, ambiente y pueblos indígenas en un Panamá globalizado | Resumen | |
Durante los años setenta, la experiencia de autonomía territorial kuna en Panamá Oriental sirvió de punto de referencia para muchos de los movimientos que se gestaban a nivel continental. El presente artículo presenta una visión histórica de las relaciones entre los diferentes pueblos origininarios y el Estado panameño haciendo énfasis en la transición que ha ocurrido entre el modelo de ciudadanía corporatista prevaleciente durante la dictadura militar (1968-1989) y la implementación de un régimen neoliberal multicultural después de la intervención militar estadounidense. A pesar de que la mayoría de las comunidades indígenas han logrado el reconocimiento de jure de sus derechos territoriales, estos avances legales han coincidido con un aumento en las presiones de desarrollo | |||
Martínez Neira, Christian |
Autonomía, esfera pública y alianza en la sociedad mapuche, siglos XIX y XX | Resumen | |
A continuación analizo los desafíos que significa el tema de la autonomía para el mundo mapuche. Para ello, creo necesario considerar la autonomía en relación al papel que juega el recurso de la alianza en la dinámica política mapuche. A diferencia de lo planteado para otros contextos, pienso que el tema de la autonomía en el mundo mapuche es controversial tanto por las complejidades de la estructura de representación interna como por sus relaciones con el conjunto de la sociedad chilena. La autonomía no puede darse por descontada como un principio esencial que se coloque por sobre la propia historicidad y experiencia social. Mi hipótesis es que se tiene que entender la autonomía en el mundo mapuche en consideración a la manera cómo se generan los liderazgos en su |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 320.15 /A822a /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978672648 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Código de idioma |
spa |
Clasificación DEWEY y Cutter |
320.15/A822a |
Título |
La autonomía a debate |
Subtítulo |
autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina |
Mención de responsabilidad |
coordinado por Miguel González, Araceli Burguete Cal y Pablo Ortiz- T. |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador : GTZ : IWGIA : CIESAS : UNICH |
Fecha de publicación |
2010 |
Páginas/volúmenes |
597 páginas |
Descripcion física |
cuadros |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación, computadora |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen, Disco de computadora |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Serie |
FORO |
Nota general |
Libro disponible también en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
INDÍGENAS, MOVIMIENTO INDÍGENA, ESTADO, CULTURA, GRUPOS ÉTNICOS, TERRITORIOS, GÉNERO |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Términos no controlados |
AUTONOMÍA, PLURINACIONALIDAD |
Autores adicionales |
Burguete Cal, Araceli, coordinadora |