Niñez indígena en migración. Derechos en riesgo y tramas culturales
Quito: FLACSO - Sede Ecuador : UNICEF (TACRO) : AECID. 2010. 311 p.
En los últimos años, el tema de la movilidad humana ha logrado situarse en un lugar importante de la agenda global de los gobiernos, de los organismos de cooperación internacional y de los movimientos sociales y ha convocado una creciente atención en el debate público y en las legislaciones nacionales que han incorporado disposiciones que no siempre conducen a políticas sociales inclusivas, especialmente cuando los migrantes proceden de sectores pobres y discriminados por su origen étnico. Sin embargo, las temáticas sobre la movilidad de los pueblos indígenas como tal, así como esa movilidad al interior de los países de América Latina y los efectos en los niños, niñas y adolescentes denotaban menos reflexión, conocimiento e información. Estas ausencias han motivado una alianza entre la Oficina Regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Ecuador.
Responsabilidad: |
coord. por Alicia Torres |
ISBN | 978-9978-67-235-8 (FLACSO) ; 978-92-806-4532-3 (UNICEF) |
Otros detalles físicos | fotografías ; mapas ; tablas |
Serie | Foro |
Nota de bibliografía | Incluye bibliografía |
Temas | MIGRACIÓN, NIÑEZ, INDÍGENAS, AMÉRICA LATINA, IDENTIDAD, CULTURA, CIUDADANÍA, POLÍTICAS PÚBLICAS |
Autores adicionales | Torres, Alicia, coord. |
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Caggiano, Sergio |
Del Altiplano al Río de la Plata: la migración aymara desde la Paz a Buenos Aires | Resumen | |
En Argentina los procesos migratorios han sido estudiados principalmente como fenómenos internacionales, es decir, como procesos en los que participan exclusiva o prioritariamente sujetos nacionales: la migración desde el territorio de Bolivia se ha comprendido como inmigración boliviana, la migración desde Paraguay como inmigración paraguaya, etc. Muchos trabajos destacaron la diversidad de clivajes de clase, género, etnia o región que atraviesan la adscripción nacional, pero viéndolos como especificaciones dentro de dicha adscripción y marco general. Consecuentemente, no se ha prestado suficiente atención a las migraciones indígenas. | |||
Caicedo, Luz Piedad |
Los kichwa otavalos en Bogotá | Resumen | |
Se presentan los rasgos generales de la migración de los kichwa otavalos a Bogotá. En primer lugar se identifica el territorio de origen de este pueblo indígena y se caracterizan los ciclos de migración transnacional. En seguida se indican cuáles son los ciclos migratorios hacia Colombia y específicamente a Bogotá y el tipo de migración que ha sido característica de los kichwas, que no solo se presenta en esta experiencia concreta, sino en los procesos migratorios hacia otros países. El siguiente aspecto que se toca tiene que ver con las razones que han incidido en la decisión de migrar, entre las que se mencionan: pobreza, violencia intrafamiliar y se pone énfasis en el carácter ontológico de la migración. | |||
Girón, Carol |
"Migrantes" Mam entre San Marcos (Guatemala) y Chiapas (México) | Resumen | |
La migración de guatemaltecos a México, particularmente a Chiapas, es protagonizada, en su mayoría, por indígenas que proceden de las áreas fronterizas de los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango y El Quiché, entre los más importantes. La cercanía entre grupos y territorios, sumada a la facilidad para el cruce de la frontera y las oportunidades de empleo, favorece y fortalece las relaciones entre aquellos que llegan y quienes los reciben. |
Tipo de material:
Libros |
Colección:
Colección General |
Número de clasificación:
304.82/N623n/
NE |
Ubicación |
Año |
Vol. |
Ej. |
Estado |
Devolución |
Índice y Notas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
29492 |
FLACSO |
en estantes |
|
||||
29493 |
FLACSO |
2 |
en estantes |
|
|||
29494 |
FLACSO |
3 |
en estantes |
|
|||
55118 |
FLACSO |
4 |
en vitrina |
|