Haga su búsqueda aquí
El 6 de setiembre del 2002 se llevó a cabo la Jornada Nacional sobre Trueque y Economía Solidaria, actividad que fuera concebida y programada conjuntamente entre el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (PNUD). Coordinada por José Luis Coraggio (ICO/UNGS), contó con el valioso aporte de Elba Luna (PNUD).
Este libro tiene por objeto presentar las reflexiones y propuestas gestadas en ese encuentro. Ambas instituciones coincidieron en la necesidad de abrir un espacio de diálogo abierto, pluralista y democrático, en el que pudieran oírse todas las voces y ser analizadas en profundidad las posibilidades y límites, las solidaridades, acuerdos y conflictos que acompañan a una de las formas más originales y eficaces de organización de la economía popular en la Argentina. En el que, además, pudieran plantearse los caminos alternativos del trueque y su contribución al desarrollo de formas económicas que permitan la integración social mediante el trabajo productivo y reproductivo.
La historia del trueque en el país es tan breve como relevante: recién se han cumplido ocho años desde la creación del primer nodo en Bernal (partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires) en mayo de 1995. Desde aquel momento, que hasta la “crisis del trueque”, en textos y discursos aparecía –parafraseando a Borges– revestido de las características de una fundación mítica, ha corrido mucha agua bajo los puentes. En un país donde los procesos sociales se caracterizan por su velocidad e intensidad, por la complejidad y magnitud de sus problemas (y lamentablemente, por su perdurabilidad), el trueque no puede ser comprendido sin ser previamente enmarcado en ese contexto
ISBN |
987-21089-0-0 |
Lugar de publicación |
Buenos Aires |
Páginas/volúmenes |
325 páginas |
Descripcion física |
ilustraciones |
Colección |
Políticas de la alteridad |
Nota general |
Libro digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ECONOMÍA, ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, TRUEQUE, ARGENTINA, MEMORIA COLECTIVA, HISTORIA, COLOMBIA, TIERRADENTRO, PROMOCIÓN, AMÉRICA LATINA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Hintze, Susana; Federico Sabaté, Alberto M.; Coraggio, José Luis; Cassano, Daniel |
Documento base de la jornada nacional sobre trueque y economía solidaria | Resumen | |
La falta de trabajo asalariado y la dificultad para colocar bienes y servicios producidos de modo autónomo en los mercados formales como consecuencia del estrechamiento del mercado, es una característica de la Argentina de los últimos años. En su génesis se encuentra la extranjerización de la economía (pérdida del efecto multiplicador de la inversión y del gasto dentro del mercado nacional); la concurrencia de una producción capitalista que desarrolló formas de competitividad aprovechando las diferencias globales (en costos salariales, sistemas impositivos y regulaciones medioambientales, entre otras); la polarización de la distribución del ingreso y la consiguiente reducción del poder de compra de la clase media. En este contexto aparece en nuestro país el mecanismo del trueque como una alternativa a esta situación, presentada desde sus comienzos como una forma de asociación libre, altamente consciente de valores y de relaciones solidarias, por medio de la cual se forman comunidades de prosumidores3 que intercambian sus capacidades bajo la formas de bienes o servicios producidos y consumidos por ellos. Desde la creación en 1995 del primer Club del Trueque en Bernal, provincia de Buenos Aires, la actividad ha incorporado a un enorme número de participantes y se ha extendido a todo el país | |||
Krause, Martín |
Las limitaciones del trueque | Resumen | |
El crecimiento y la extensión de los clubes de trueque es un fenómeno extraordinario, por la magnitud de la actividad que allí se realiza, por la cantidad de personas que en ellos participan, por los que dependen de ello para garantizar su subsistencia. No es de extrañar que haya despertado un notable interés para interpretarlo por parte de periodistas, analistas y académicos, sin dejar de contar a los mismos organizadores de la actividad. Este artículo buscará demostrar que el fenómeno es claramente interesante para las ciencias sociales, siendo su característica más importante, no ya la aludida solidaridad social que reclaman sus organizadores y que no resulta diferente a la de otros intercambios en el mercado, sino a la potencial emergencia de una nueva moneda. | |||
Primavera, Heloísa |
Riqueza, dinero y poder:: el efímero milagro argentino de las redes de trueque | Resumen | |
Para empezar esta conversación imaginaria, que podrá transformarse en diálogo, proponemos un ejercicio inicial de tomar distancia y ubicarnos en el año 3003, para pensar una fecha que calme eventuales pasiones destructivas, generadas alrededor de los acontecimientos del año en curso y, en particular, del desplome de las redes de trueque. Asimismo, para ser congruentes con el marco académico en que se ha emprendido el Programa de Investigación y Desarrollo conducido por nosotros, toca aclarar que se trata, precisamente, de excluir toda pretensión de objetividad científica: no sólo no creemos que ésta sea posible en este caso, como tampoco que ella exista en general. Los valores están siempre presentes, antes, durante y después, y con ello la ideología también está incluida, explícita o implícitamente. Antes que a la %u201Cobjetividad%u201D de la ciencia, elegimos apuntar aquí a la búsqueda de %u201Cpluralidad%u201D de enfoques convergentes %u2013casi siempre inconmensurables y a las distintas formas de ruptura del %u201Cpensamiento único%u201D, presentes en el discurso hegemónico. | |||
Laporte, Luis Nicolás |
La Red Global del Trueque (RGT) | Resumen | |
Hablar hoy de la historia de un colectivo social como lo es la Red Global de Trueque Solidario ¿es hablar de una mera feria de intercambio, sin utilización de moneda de curso legal? ¿Es describir una forma de articulación social novedosa?, ¿tal vez de una nueva forma de viveza criolla para zafar de la crisis? ¿Es tal vez hacer mención de una forma novedosa de gerencia social? ¿Es quizá hacer mención de un mecanismo de participación socioeconómico que sirva de pivote para lanzar iniciativas vinculadas con la economía social o del trabajo? o ¿es hablar de la construcción de una de las aristas del %u201Ccontrapoder%u201D, como manifiesta en estos días el pensador italiano Antonio Negri? | |||
Cortesi, Javier |
Red de Trueque Solidario (RTS) | Resumen | |
Analizar la experiencia del trueque en la Argentina es analizar la realidad social argentina de los últimos 10 años. El trueque aparece en la Argentina en 1995, cuando la crisis económica todavía no se sentía, la desocupación y la pobreza eran cosas del pasado. Estábamos en el "primer mundo". En esos tiempos el trueque se presenta como un complemento de la economía familiar tal como sucedía y sucede en los países del primer mundo. Todavía no imaginábamos las consecuencias del proyecto neoliberal y tenía características más cercanas a un grupo de autoayuda que a la de una propuesta económica para épocas difíciles. El centro de la experiencia del trueque multirrecíproco se basó en la feria de intercambio y su herramienta fundamental, el crédito. Este sistema funciona en tanto los participantes cumplen el doble rol de consumidores y productores. | |||
Sampayo, Fernando |
Club del Trueque Zona Oeste | Resumen | |
En el año 1996 un grupo de la zona Oeste integrado por las señoras Korina, Susana, Marta y los señores Ricardo, Carlos, Jorge y Oscar, tomaron cursos de psicología grupal con el licenciado Pichón Riviere, junto con los fundadores del sistema los Sres. Covas, De Sanzo y Ravera, y se empieza a trabajar en la zona oeste a los seis meses siguientes, inaugurando un nodo en Castelar, otro en Gral. Rodríguez, a cargo de la Sra. Susana Mastellones, otro en Paso del Rey, y otro en Ituzaingó. Se comienza con libretitas hasta que el movimiento se hace intensivo y se crean créditos internos en el año 1998. En la Jornada de No Dinero se realiza un regionalización y se forma así Zona Norte, Zona Sur, Zona Oeste y Zona Capital. | |||
Pérez Lora, Carlos W. |
Región Mar y Sierras RTS | Resumen | |
En la ciudad de Mar del Plata, ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires, sede administrativa de la Región Mar y Sierras, las actividades de trueque se venían realizando desde el año %u201993, momento en que el municipio local había autorizado el armado de Ferias de Trueque en determinadas plazas de la ciudad. Tras la aparición del grupo fundador del primer Club de Trueque en Bernal de lo que luego sería la Red Global de Trueque Solidario (RGTS), en un programa televisivo de alcance nacional, en esta ciudad se conformaron varios grupos interesados en trasladar esa idea a la zona. Tras dos presentaciones en la ciudad, se conformó el grupo impulsor que daría pie al primer Club de Trueque del interior del país, en el año %u201996: el Nodo A.M.I. | |||
Síntesis de la presentación del trabajo grupal realizado en los talleres | Resumen | ||
Se propuso como metodología para esto, la existencia de comisiones (internodos): de créditos, de balance, de control de precios, de desarrollo, etc. Pero se acepta y comparte la idea de pensar el trueque como componente de un conjunto más amplio de experiencias de la economía social. Una cuestión que surge con fuerza fue la posibilidad de buscar una mayor cantidad de vinculaciones con otro tipo de emprendimientos a partir de las necesidades que van surgiendo en cada nodo. Entre los emprendimientos posibles a contactar se mencionaron: cooperativas de empresas recuperadas, productores primarios de distintas zonas del interior, el INTA (y los emprendimiento con los que trabaja), productores de medicamentos genéricos, entre otros. | |||
Coraggio, José Luis |
Algunas conclusiones en base a la jornada nacional sobre trueque y economía solidaria | Resumen | |
La extensión de las redes de trueque es desconocida, cuántos son hoy en todo el país los nodos, los prosumidores y su distribución, el valor de las transacciones, es una incógnita. Hay temas que atraviesan sin consenso claro a los distintos modelos de organización del trueque en la Argentina: la relación con el Estado, con posiciones que oscilan entre no tener ninguna relación hasta una de gran desconfianza pero que lo considera necesario (marco normativo, recursos, admisión de la moneda); la relación con el dinero de curso legal; la relación con la producción asociativa y no asociativa y con el mercado fuera de la red | |||
Coraggio, José Luis |
Informe de la reunión para la elaboración de una agenda y posibles proyectos de cooperación relativos a las redes de trueque y economía solidaria | Resumen | |
En el grupo hubo acuerdo generalizado de que la consideración de proyectos legislativos debería contar con la participación en el proceso de las organizaciones agentes directas del trueque y las actividades relacionadas | |||
Coraggio, José Luis |
Las redes de trueque como institución de la economía popular | Resumen | |
Impulsar el desarrollo de un sistema de economía popular va más allá de contabilizar los recursos, capacidades y actividades económicas actuales de las unidades domésticas de trabajadores y proponer darles más apoyo crediticio o tecnológico. Va también más allá de recuperar, coleccionar y difundir microexperiencias exitosas de supervivencia o de mayor calidad de vida en los intersticios del sistema capitalista en la esperanza de que conocerlas incitará a replicarlas. Ninguna de esas vías ha probado su eficacia por sí sola para dar el salto cualitativo hacia nuevas formas permanentes de vida social que exigen la magnitud y extensión de la exclusión estructural producida por el nuevo estilo de desarrollo del capital. Tal cambio cualitativo sólo podrá alcanzarse si se actúa conscientemente para constituir un sistema, es decir, no un conjunto agregado mecánicamente de personas, organizaciones, comunidades y recursos, sino una red autosostenida de redes interdependientes, orgánica y no sólo éticamente solidaria, capaz de posicionarse autorrepresentada en el sistema social más amplio del que forma parte junto con el sistema capitalista. | |||
Bombal, Inés González; Leoni, Fabiana |
Sociabilidad en clases medias en descenso:: experiencias en el trueque | Resumen | |
Las clases medias fueron históricamente consideradas un rasgo particular de la estructura social argentina respecto del contexto latinoamericano y un factor esencial en el modelo de integración social. Sin embargo, en las últimas décadas la Argentina ha conocido un gran aumento de las nuevas y viejas formas de pobreza, de la precariedad laboral y, más recientemente, de tasas de desempleo hasta entonces nunca alcanzadas en el pasado. Al mismo tiempo, la estructura económica se fue modernizando, una enérgica reforma neoliberal modificó de raíz el rol del Estado en la producción de bienestar y la distribución del ingreso se tornó más inequitativa. Transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales están, sin lugar a dudas, modificando las distintas facetas de la sociedad y, quizá, particularmente, las pautas de integración y de exclusión social. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 520075 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
987-21089-0-0 |
Clasificación DEWEY y Cutter |
520075/Libro Digital |
Autor personal |
Rojas Martínez, Axel Alejandro |
Título |
Trueque y economía solidaria |
Subtítulo |
memoria colectiva de la gente negra de tierradentro |
Mención de responsabilidad |
ed. por Susana Hintze |
Lugar de publicación |
Buenos Aires |
Editorial |
Universidad Nacional de General Sarmiento : Prometeo Libros : UNDP |
Fecha de publicación |
2003 |
Páginas/volúmenes |
325 páginas |
Descripcion física |
ilustraciones |
Colección |
Políticas de la alteridad |
Nota general |
Libro digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ECONOMÍA, ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, TRUEQUE, ARGENTINA, MEMORIA COLECTIVA, HISTORIA, COLOMBIA, TIERRADENTRO, PROMOCIÓN, AMÉRICA LATINA |