Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Ramón, Galo |
Conocimiento y prácticas ancestrales | LFLACSO-01-Ramon.pdf (361.73 KB) | Resumen |
| | | |
Esta presentación estará guiada por cuatro preguntas que considero interesantes. Una primera pregunta busca conocer si había una denominación unificada en el mundo norandino para referirse a las tierras de altura entiéndase por mundo norandino a la región que va desde Cajamarca hasta Pasto. La pregunta pretende averiguar si había una categoría específica en los tiempos ancestrales que hiciera referencia a los ecosistemas de altura. La segunda pregunta pretende averiguar cómo fueron percibidos y manejados los ecosistemas de altura en la época aborigen. En esta pregunta nos enfrentamos a múltiples respuestas. |
Mena Vásconez, Patricio |
El estado de salud de los páramos en el Ecuador: alternativas interesantes y pronósticos complicados | LFLACSO-02-Mena.pdf (583.23 KB) | Resumen |
| | | |
Los páramos, aquellos ecosistemas tropicales de altura propios de los Andes del norte y centrales, pero también presentes en otras partes del mundo, presentan características biofísicas y socioeconómicas particulares que, por lo menos en el Ecuador, se traducen actualmente en un estado de salud heterogéneo. Aquí se aboga por un enfoque de estado de salud porque, a diferencia de otros enfoques como conservación e integridad (cada uno con sus propios pros y contras), hace una conexión más fuerte y directa con el estado de las poblaciones humanas relacionadas con los ecosistemas y así se aplica adecuadamente a la situación del páramo en el país. |
Suárez Robalino, Esteban |
Integridad ecológica frente a salud ecosistémica: reflexiones sobre enfoques de conservación en ecosistemas de páramo | LFLACSO-03-Suarez.pdf (507.3 KB) | Resumen |
| | | |
El manejo de los ecosistemas de páramo ha estado tradicionalmente sesgado hacia el mantenimiento de su salud ecosistémica (i. e. su capacidad de proveer servicios ecológicos valorados por la sociedad). Más específicamente, se ha enfatizado en la capacidad de regulación hídrica de los páramos, la cual depende fundamentalmente de la integridad de sus suelos y del mantenimiento de una cobertura adecuada de vegetación. Sin embargo, debido a la extrema sensibilidad al disturbio que caracteriza a muchos elementos de la biodiversidad de páramo, este enfoque puede ser insuficiente para proteger la integridad ecológica de estos ecosistemas, entendida como el mantenimiento de comunidades de especies nativas en su abundancia y variedad históricas. |
Ortíz - T, Pablo |
Páramos y agro: el colonialismo y las herencias neoliberales | LFLACSO-04-Ortiz.pdf (965.08 KB) | Resumen |
| | | |
Si se pretende dar cuenta de la realidad y cambios que se viven en el agro ecuatoriano en general, y la realidad de las sociedades de altura -específicamente de las que habitan los páramos andinos del Ecuador-, habría que destacar, por un lado, la enorme capacidad de la población campesina e indígena para adaptarse a condiciones socioeconómicas y políticas cambiantes. Y por otro lado, esas condiciones que caracterizan al sector rural del país en las tres últimas décadas, han sido impulsadas por el Estado a fin de asegurar una mayor integración del sector agropecuario al mercado mundial y al proceso de globalización. En ese marco, los páramos ecuatorianos deben pensarse de manera articulada a las dinámicas macro del país. |
Velásquez, Cecilia |
Habitantes y usuarios del ecosistema de la microcuenca del río Blanco | LFLACSO-05-Velasquez.pdf (434.58 KB) | Resumen |
| | | |
Las condiciones geográficas de la provincia de Cotopaxi le otorgan valiosas características ambientales, ecológicas y culturales. Desgraciadamente, existe una creciente presión de la población sobre los recursos naturales, y cada vez se observa un mayor deterioro de los mismos. Frente a esta realidad, existen varias iniciativas de gestión, manejo y conservación de los recursos, sobre todo por parte de las comunidades que viven dentro de estos ecosistemas, y de algunas ONG. |
Morales, Manolo; Rivadeneira, Silvana |
Aspectos legales para el manejo y conservación de los páramos en el Ecuador | LFLACSO-06-Morales.pdf (225.75 KB) | Resumen |
| | | |
En estos espacios, dada su naturaleza especial de protección, no pueden realizarse otras actividades que no sean las establecidas en la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, tal como lo dispone el Art. 68 cuando dice que: El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado, bajo categorías importantes como la de ser inalienable, es decir que no se puede enajenar, y la de ser imprescriptible, no pudiendo constituirse ningún derecho real sobre él. |
Cruz, Rodrigo de la |
Normativa e interlegalidad de los Páramos en el Ecuador: experiencia de participación en una normativa | LFLACSO-07-Cruz.pdf (361.09 KB) | Resumen |
| | | |
El páramo, más allá de ser considerado como un ecosistema propio de alta montaña cuyas zonas hiperrústicas determinan su alta humedad, tiene que ser entendido, ante todo, como un ecosistema frágil y biodiverso, en el que se han registrado más de 3.000 especies de plantas vasculares, de las cuales un 60% son endémicas. Las características de los páramos los convierten en fuentes de agua dulce, de las que dependen directa e indirectamente más de cinco millones de personas en nuestro país, además, en toda la extensión de páramos del país habitan 284.000 personas. |
Terán, Juan Fernando |
Los acuerdos económicos internacionales y la gestión ambiental de los páramos: algunos apuntes para el debate | LFLACSO-08-Teran.pdf (528.74 KB) | Resumen |
| | | |
En 2005 se debatía intensamente sobre el Acuerdo de Liberalización Comercial entre Ecuador y Estados Unidos (ALCEU8A) y sus eventuales consecuencias. Casi siempre las discusiones terminaban ratificando los "lugares comunes" decantados a propósito de la globalización contemporánea. En pocas ocasiones el debate precisaba cómo un acuerdo económico internacional (AEI) podía afectar a los ecosistemas. |