Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Cumes, Aura |
Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversidad, luchas complejas | LFLACSO-01-Cumes.pdf (119.79 KB) | Resumen |
| | | |
El multiculturalismo, el feminismo y la noción de género fundamentan reivindicaciones políticas a favor de los derechos de colectivos excluidos y subordinados. Pese a sus fines similares, en diversos espacios y momentos se les ha posicionado como antagónicos, reclamando para cada uno el lugar más importante. Mujeres afro-descendientes, indígenas, musulmanas, chicanas, mestizas y blancas solidarias, entre otras, opinan que, en parte, el antagonismo entre movimientos se debe al reduccionismo de sus visiones analítico-políticas, en tanto estructuran la dominación a partir de un único eje: género, etnia/raza o clase social. La experiencia de estas mujeres invita a una lectura más compleja de la realidad y a una democratización de los movimientos políticos. |
Méndez Torres, Georgina |
Miradas del género de las mujeres indígenas en Ecuador, Colombia y México | LFLACSO-02-Mendez.pdf (109.81 KB) | Resumen |
| | | |
Las mujeres indígenas en países como Ecuador, Colombia y México vienen reflexionando en sus identidades de género y su participación en sus espacios organizativos. Han colocado en la mesa de debate temas como la violencia intrafamiliar, los obstáculos para su participación pública-política, la subordinación y las desigualdades de género al interior de sus organizaciones, comunidades y familias. Este trabajo reflexiona acerca de las miradas de género que ellas han defendido en estos procesos, así como en las distintas expresiones que estas visiones han adoptado. |
Flores, Carlos Alejandra |
Mujeres aymaras: politica y discursos en torno al feminismo | LFLACSO-03-Flores.pdf (105.21 KB) | Resumen |
| | | |
En el presente artículo se presenta un análisis de la participación política de las mujeres aymaras, dando a conocer algunas posiciones que sustentan este accionar, entre ellas el discurso feminista. Se plantea que las mujeres indígenas están afectas a muchos de los problemas derivados del sistema patriarcal y que éstos se acrecientan en tanto se incorporan a la cultura hegemónica. |
Calfio Montalva, Margarita |
Mujeres mapuche, voces y acciones en momentos de la historia | LFLACSO-04-Calfio.pdf (186.26 KB) | Resumen |
| | | |
Este trabajo indaga en el rol desempeñado por las mujeres mapuche al interior de las organizaciones y su participación política. En especial, un grupo de mujeres que se constituyeron en líderes organizacionales a lo largo del proceso de reconstrucción de la organización mapuche. Este período va desde la constitución de los Centros Culturales Mapuche (CCM), en el año 1978, hasta cuando el entonces candidato presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin Azócar, estableció un pacto político con las principales organizaciones indígenas del país, en el año 1989. |
Cuminao Rojo, Clorinda |
Mujeres mapuche: voces y escritura de un posible feminismo indígena | LFLACSO-05-Cuminao.pdf (98.74 KB) | Resumen |
| | | |
Al pensar en el feminismo se debe tener en cuenta una definición amplia e histórica, que permita tener presente todas aquellas particularidades sociales y culturales en las que se encuentran las mujeres. En el caso de las mujeres mapuche, tanto las voces como la producción escrita dan cuenta y demandan desde la condición de pueblo mapuche. Sin embargo, en este contexto algunas dirigentes, al asumir posiciones desde los derechos humanos y del movimiento de mujeres, se han declarado como feministas. |
Lavinas Picq, Manuela |
La violencia como factor de exclusión política: mujeres indígenas en Chimborazo | LFLACSO-06-Lavinas.pdf (110.89 KB) | Resumen |
| | | |
Este artículo analiza las diversas manifestaciones de la violencia de género, desde la marginalización socio-económica hasta la exclusión política y la discriminación normativa de la mujer indígena en la provincia de Chimborazo. |
Pequeño Bueno, Andrea |
Vivir violencia cruzar los límites. Prácticas y discursos en torno a la violencia contra mujeres en comunidades indígenas de Ecuador | LFLACSO-07-Pequeño.pdf (140.07 KB) | Resumen |
| | | |
En base a información cualitativa y cuantitativa, este texto analiza la violencia contra mujeres en una comunidad Kichwa de la provincia de Imbabura, en la sierra ecuatoriana. Para ello, relaciona las distintas formas de maltrato con el ciclo biológico-vital de las mujeres y las evidencia como un ejercicio de poder, domesticación y control de la autonomía. En este mismo sentido, da cuenta de las dificultades en el acceso a los sistemas de justicia. |
Segura Villalva Maritza |
Camino al buen trato: las comunidades kichwas de Sucumbíos frente a la violencia contra la mujer | LFLACSO-08-Segura.pdf (104.44 KB) | Resumen |
| | | |
Este artículo presenta la forma en cómo se naturaliza, pero a la vez se enfrenta, la violencia contra las mujeres kichwa en las comunidades de Sucumbíos, en la Amazonía ecuatoriana. A partir de esta naturalización se construyen estructuras culturales, familiares, comunitarias y organizativas ambiguas, incoherentes entre el discurso y la práctica. |
Guzmán Gallangos, Flérida |
La violencia contra las mujeres indígenas en México: un primer acercamiento | LFLACSO-09-Guzman.pdf (108.13 KB) | Resumen |
| | | |
En México, las especificidades de la violencia de género entre las etnias no han sido reconocidas por el Estado como un problema social políticamente inaceptable, que tenga que ser incluido en la agenda pública a partir de sus particularidades. No existe una política pública que atienda la problemática en forma integral y sus causas estructurales. En este ensayo se realiza un primer diagnóstico de la problemática de la violencia contra las mujeres indígenas en México, considerando el "problema social" como marco conceptual y metodológico. |
Pérez Moscoso, María Soledad |
Violencia contra las mujeres en cumunidades indígenas en Chile: un acercamiento inical | LFLACSO-10-Perez.pdf (119.5 KB) | Resumen |
| | | |
Este artículo entrega un panorama de la situación de los pueblos indígenas en Chile, considerando su relación con el Estado chileno. Se muestra la tensión y falta de reconocimiento de algunas prácticas culturales propias de los pueblos por parte de las instituciones estatales, a pesar de estar en ejecución algunos programas específicos para los pueblos originarios en el marco de acuerdos internacionales. |
Duarte, Jael Mercedes |
Violencia intrafamiliar en el pueblo nasa (paeces), Colombia: un caso de pluralismo jurídico | LFLACSO-11-Duarte.pdf (128.67 KB) | Resumen |
| | | |
En el año 2000, mujeres pertenecientes al pueblo nasal realizaron un "Diagnóstico de Violencia Intrafamiliar" a fin de posicionar la problemática al interior de sus comunidades.
El Estado colombiano reconoce la violencia intrafamiliar como delito y, al mismo tiempo, reconoce la autonomía jurisdiccional de los pueblos indígenas. La primera parte de este texto plantea el problema de la violencia intrafamiliar para el pueblo nasa y, en particular, sus diferencias de percepción con el Estado. En una segunda parte, postula que el que la violencia intrafamiliar en el pueblo nasa sea visto como un problema, es resultado de la participación política de las mujeres. Finalmente, analiza cómo desde un punto de vista del pluralismo jurídico, el Estado colombiano podría estimular estas transformaciones sin irrespetar la lucha de los pueblos indígenas por su autonomía. |