Haga su búsqueda aquí
La ciudad y sus habitantes han sido un tema recurrente en literatura. Descripciones no solo del entorno urbano, sino de la hondura psicológica de quienes habitan lo urbano, construyen ciudades de ficción textual para nada alejadas de la realidad latinoamericana. Macondo, Coloma, Lima, Quito, Guayaquil y muchas ciudades más han sido escenario de múltiples obras que muestran esas inter/secciones urbanas de las que habla esta selección de artículos académicos sobre la dinámica de los procesos urbanos de las ciudades latinoamericanas.
La ciudad y sus habitantes son ahora, un tema de trascendental importancia dentro de las Ciencias Sociales.
Este libro, que recoge algunas de las ponencias presentadas en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (que conmemoró en octubre de 2007, el quincuagésimo aniversario del sistema FLACSO), presenta para el debate las lecturas que sobre lo urbano tienen reconocidos académicos y académicas que participaron en ese congreso. Centros históricos, patrimonio tangible e intangible, hábitat popular, inclusión social, transporte y prevención de riesgos son algunos de los temas que aquí se abordan.
ISBN |
9789978672020 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
430 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas, tablas |
Colección |
50 años FLACSO |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
PLANIFICACIÓN URBANA, CIUDADES, AMÉRICA LATINA, QUITO, ECUADOR, CENTROS HISTÓRICOS, VIVIENDA, TRANSPORTE, PREVENCIÓN DE DESASTRES |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Erazo Espinosa, Jaime |
Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina | Resumen | |
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan. | |||
Rodríguez Alomá, Patricia |
El centro histórico, del concepto a la acción integral | Resumen | |
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. | |||
Collin Delevaud, Anne |
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco: un patrimonio mundial en peligro en la periferia de México | Resumen | |
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. | |||
Fajre, Silvia M. |
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires | Resumen | |
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. | |||
Bonduki, Nabil |
Política de vivienda e inclusión social en Brasil: revisión histórica y nuevas perspectivas en el gobierno de Lula | Resumen | |
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. | |||
Gago Lorenzo, Pablo |
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador: una revisión desde la realidad urbana y el derecho a la ciudad | Resumen | |
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas. | |||
Ferreira Nunes, Brasilmar; Magno da Silva, Inaë |
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil: o caso da cidade estrutural | Resumen | |
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. | |||
Perez Bravo, Maria José |
Construcción de la vida asociativa: estudio de caso de las políticas de vivienda social en La comuna de La Pintana | Resumen | |
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía. | |||
Aulestia Valencia, Diego E. |
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador | Resumen | |
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. | |||
Carnevalli lobo, Norma |
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad | Resumen | |
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales. | |||
Di Virgilio, Ma Mercedes |
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina | Resumen | |
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad." | |||
Siclari Bravo, Paola |
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración | Resumen | |
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. | |||
Montezuma, Ricardo |
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina | Resumen | |
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. | |||
Rojas García, Camilo |
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto. | Resumen | |
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL. | |||
Hurtado Vásquez, Diego |
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil | Resumen | |
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. | |||
Estacio, Jairo |
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres | Resumen | |
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión. | |||
Serrano, Tania; Demoraes, Florent |
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi. | Resumen | |
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. | |||
Zevallos Moreno, Othón |
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas | Resumen | |
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito. | |||
Esther Fontana, Silvia |
Construcción política de un desastre natural: la inundación de la ciudad de Santa Fe en 2003 | Resumen | |
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 711 /I8in /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978672020 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
711/I8in |
Título |
Inter/secciones urbanas |
Subtítulo |
origen y contexto en América Latina |
Mención de responsabilidad |
coordinado por Jaime F. Erazo Espinosa |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador : Ministerio de Cultura del Ecuador |
Fecha de publicación |
2009 |
Páginas/volúmenes |
430 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas, tablas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Colección |
50 años FLACSO |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
PLANIFICACIÓN URBANA, CIUDADES, AMÉRICA LATINA, QUITO, ECUADOR, CENTROS HISTÓRICOS, VIVIENDA, TRANSPORTE, PREVENCIÓN DE DESASTRES |
Autores adicionales |
Erazo Espinosa, Jaime F., coordinador |