Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Macas, Luis |
El levantamiento indígena visto por sus protagonistas | LFLACSO-01-Macas.pdf (799.85 KB) | Resumen |
| | | |
Uno de los hechos históricos más trascendentales de los últimos tiempos, y que logró conmocionar Ia conciencia de la sociedad ecuatoriana, es el levantamiento indígena de junio, protagonizado por nosotros: los indios.
Como todos los levantamientos llevados a cabo por nuestro pueblo, este último fue un levantamiento contra la injusticia, por el derecho a una vida digna y a Ia autodeterminación de diez nacionalidades indígenas que luchamos por defender nuestros legítimos derechos históricos. |
Pérez Arteta, Ignacio |
El levantamiento indígena visto por los hacendados | LFLACSO-02-Perez.pdf (743.38 KB) | Resumen |
| | | |
El levantamiento indígena de junio de 1990 se produjo como es de conocimiento general, en la mayoría de las provincias de la Sierra en forma sorpresiva y violenta, causando graves alteraciones a los diferentes estratos económicos y sociales del país.
Las consignas estaban relacionadas claramente, a pretexto de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América, denominada como "500 años de opresión"', a ciertas citas más específicas como "ni una hacienda para el año 1992"; "la tierra sera nuestra con ley o sin ley", etc., situación que demuestra claramente un desdoblamiento en los reclamos realizados por el indigenado. |
Bustamante Cárdenas, Simón |
El levantamiento indígena: un nuevo actor en la década del 90 | LFLACSO-03-Bustamante.pdf (1.35 MB) | Resumen |
| | | |
EI denominado "Ievantamiento indígena" del 4 de junio de 1990, se da a luz en la historia de la República del Ecuador, precisamente en pleno período electoral, y en vísperas de las elecciones de representantes al Congreso, a los Consejos Provinciales y a los Concejos Municipales. Es decir en un momento eminentemente político y en el que vuelven a hacerse presentes los consuetudinarios factores de izquierda y derecha de las luchas partidistas. |
Ortiz Crespo, Gonzalo |
El problema indígena y el gobierno | LFLACSO-04a-Ortiz.pdf (1.53 MB)LFLACSO-04b-Ortiz.pdf (1.54 MB) | Resumen |
| | | |
La crisis se sentía en el aire el atardecer de ese lunes 4 de junio en el Palacio de Gobierno de Quito. En lo exterior nada había cambiado: los blancos corredores casi vacíos; algunas personas en las antesalas para hablar con el secretario general de la Administración o el secretario de la Presidencia; los granaderos de Tarqui, impecables en sus elegantes uniformes de la Independencia, de guardia en sus sitios de costumbre: las puertas exteriores del palacio frente a la Plaza Grande, de escolta del pabellón nacional en las escaleras interiores, al ingreso de la residencia y en la entrada del despacho presidencial... Todo parecía estar igual. |
Espinosa, Simón |
El papel de la Iglesia Católica en el movimiento indígena | LFLACSO-05-Espinosa.pdf (1.58 MB) | Resumen |
| | | |
Arriba en la torre colonial del templo de Santo Domingo de Guzmán, un fraile abría sus brazos en gesto de bienvenida. Abajo en la plaza dominada por el monumento al Libertador Sucre, un millar de manifestantes con bocinas y banderas, carteles y machetes respaldaba a 200 indios que acababan de ocupar la iglesia. Era el lunes 28 de mayo de 1990. Así comenzó el levantamiento indígena. |
Levoyer, Richelieu |
Los militares y el levantamiento indígena | LFLACSO-06-Levoyer.pdf (1.5 MB) | Resumen |
| | | |
Bastaría decir que el levantamiento Indígena de junio de 1990 fue una indignada, organizada, enérgica y justa reacción social de los pueblos nativos de la geografía nacional ecuatoriana, y que la fuerza pública cumplió con su obligación constitucional y con las disposiciones del poder político al cual están subordinadas.
Pero enfrentar así el tema sería presentar un visión demasiado simple de un hecho harto más complejo. No, de ninguna manera se trata de un episodio aislado, incoherente dentro de la historia nacional ecuatoriana. |
Almeida Vinueza, José |
Quinto centenario y resistencia indígena | LFLACSO-07-Almeida.pdf (1.16 MB) | Resumen |
| | | |
Luego de un sinnúmero de "encuentros", "congresos"', "seminarios" y demás eventos congregantes, los indios han llegado a consolidar una "plataforma de lucha" que, definitivamente, se convierte en una suerte de "horizonte cultural" al cual refieren sus luchas, tanto locales como regionales y continentales. |
Almeida, Ileana |
El movimiento indígena en la ideología de los sectores dominantes hispanoecuatorianos | LFLACSO-08-Almeida.pdf (978.86 KB) | Resumen |
| | | |
Por la enorme capacidad de reacción colectiva, el levantamiento Indígena de junio del año pasado, resulto sorprendente. Sin embargo, y sin desconocer los procesos evolutivos de la realidad del país y de la propia conciencia de los protagonistas, el levantamiento demostró cuan viva está aún la peculiaridad cultural más profunda de los pueblos indios: la expresión de la personalidad y del impulso generales para mostrar la voluntad de toda la comunidad. |
Ibarra, Hernán |
La identidad devaluada de los "modern indians" | LFLACSO-09-Ibarra.pdf (1.17 MB) | Resumen |
| | | |
El nacimiento de la República del Ecuador, ocurrido en 1830, luego de la disolución de la Gran Colombia, planteó la constitución de una nación que heredaba dos vertientes culturales de naturaleza colonial.
Por una parte los criollos que, rotos los lazos con la metrópoli, se presentaban como una minoría que debía conducir la flamante República.
Por otra parte, los "modern indians" que, en rigor, eran los diversos grupos indígenas y étnias que habían sido integrados al sistema colonial como una república de carácter estamental. |
Ramón Valarezo, Galo |
Ese secreto poder de la escritura | LFLACSO-10-Ramon.pdf (858.99 KB) | Resumen |
| | | |
Juan Félix Proaño, en su artículo "La Fortaleza de Cacha", que habla sobre la "última" y "final" sublevación india, la de Daquilema de 1871-72, pone en boca de ese líder una arenga supuestamente pronunciada junto al cadalso, momentos antes de su ejecución. En ella amonesta a los indios "a que jamás volvieran a sublevarse, ni que trataran de recobrar su antigua soberanía pues la suerte los tenía para siempre sometidos a los blancos" (en Costales, 1963: 201). Semejante arenga que Costales considera una "profecía tan cierta como la luz del dia" (ibid), refleja más bien el expreso deseo de los blancomestizos por exorcizar la resistencia india, más que un pronunciamiento de Daquilema. |
León Trujillo, Jorge |
Las organizaciones indígenas: igualdad y diferencia. La afirmación de los conquistados | LFLACSO-11-Leon.pdf (1.7 MB) | Resumen |
| | | |
Su incidencia y su acción en el convivir colectivo, en varios aspectos, revela las características de una sociedad y en particular de su sistema político. Este, en el caso del Ecuador, hereda una tradición estamental por la cual el acceso a bienes y servicios, o más precisamente a los beneficios o a los privilegios que en un momento dado ofrece una sociedad, se los obtiene, no únicamente por la condición de clase (hacendado, comerciante, etc., con sus propios recursos), sino también, inclusive y frecuentemente, en el caso anterior, porque el grupo al cual uno pertenece tiene un acceso a las influencias que disponen las autoridades o los representantes de la autoridad, en suma el Estado. |
Rosero, Fernando |
Defensa y recuperación de la tierra: campesinado, identidad etnocultural y nación | LFLACSO-12-Rosero.pdf (1.06 MB) | Resumen |
| | | |
Un sector apreciable de indios del país votó por Rodrigo Borja Cevallos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 1988, con la esperanza de que el nuevo presidente cumpliera sus promesas de "volver los ojos al campo" e impulsara la reforma agraria, el crédito y la asistencia técnica.
Desde los primeros meses de gobierno de la Izquierda Democrática, se hicieron presentes en el escenario nacional numerosas demandas por la tierra, que habían estado represadas desde las postrimerías del triunvirato militar, y especialmente durante el febrescorderato. |
Ruiz, Lucy |
Pueblos indígenas y etnicidad en la Amazonía | LFLACSO-13-Ruiz.pdf (1.73 MB) | Resumen |
| | | |
El papel que el movimiento étnico de la Amazonía desempeño en el levantamiento Indígena de junio de 1990 requiere ser analizado en un contexto amplio, que tome en cuenta las condiciones económicas, sociales y políticas por las que ha atravesado la sociedad ecuatoriana en su conjunto. Las siguientes Iíneas están dirigidas a presentar una visión descriptiva del proceso organizativo de los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana, y de las causas que generaron el levantamiento desde una perspectiva histórica. |
Frank, Erwin |
Movimiento indígena, identidad étnica y el levantamiento: Un proyecto político alternativo en el Ecuador | LFLACSO-14-Frank.pdf (1.19 MB) | Resumen |
| | | |
Los hechos son bien conocidos: el 26 de mayo de 1990, unos tantos indios de diversas regiones del Ecuador se tomaron la venerable Iglesia de Santo Domingo en Quito, exigiendo la inmediata solución de varios conflictos pendientes sobre tierras entre comunidades indígenas y haciendas vecinas. Como era de sospechar, voceros del gobierno se negaron categóricamente a tratar con "profanadores del célebre santuario": y así pasaron los primeros ocho días, hasta el 3 de junio. |