Haga su búsqueda aquí
El incremento de la violencia en las sociedades contemporáneas ha hecho necesaria la medición de indicadores al respecto, con el fin de intentar comprender sus distintas dinámicas y manifestaciones. No obstante, abordar la problemática respecto a la medición de la violencia, debido a la complejidad del problema, supuso la necesidad de realizar su estudio en diferentes bloques de análisis e interpretación. Por esta razón, el presente libro se encuentra dividido en torno a cuatro ejes temáticos: registros institucionales de información, métodos alternativos para el registro de información, observatorios de violencia y seguridad ciudadana y encuestas de victimización.
ISBN |
9789978671993 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
286 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas, tablas |
Serie |
FORO |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES |
Términos controlados |
|
Descriptor geográfico |
ESPAÑA, BRASIL, AMÉRICA LATINA, ECUADOR |
Términos no controlados |
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA, LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES, OJOS DE ÁGUILA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Carrión, Fernando; Espín, Johanna |
Las cifras de la violencia: un lenguaje colectivo en construcción | Resumen | |
La violencia en América Latina ha crecido, diversificado y cambiado, al extremo que se ha convertido en uno de los temas centrales del debate académico y de las agendas de política pública. Si bien los números de la violencia muestran un proceso de crecimiento del delito, los mismos no aportan al conocimiento profundo de la criminalidad; sin embargo, sí terminan por imponer los discursos de la violencia y de las políticas de seguridad (en los que predominan el estigma y la represión). Por eso, la importancia del debate respecto al "lenguaje de los números". La información estadística existente no debe asumirse como algo dado sino más bien convertirse en objeto de estudio y partir del cuestionamiento de las fuentes de información. | |||
Espinosa, Rafael |
Sistemas de información en violencia y seguridad ciudadana: fuentes y métodos | Resumen | |
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Informe Mundial de Violencia y Salud, para el año 2000 sucedieron en el mundo 1.660.000 muertes violentas, de las cuales 830.000 correspondieron a homicidios y muertes debidas a guerras y conflictos internos; esta cifra corresponde a 14 homicidios por cada 100.000 personas. América Latina, con una tasa de homicidios de alrededor de 19 por 100.000 habitantes, es considerada una de las regiones más violentas del mundo. (Estadísticas Oficiales Policía, Medicina Legal y Observatorio de la Violencia de Honduras, 2006). | |||
García, Paco |
Registro de datos en temas de seguridad ciudadana: el caso del OMSC | Resumen | |
Originalmente, el OMSC ha sido concebido como un sistema de recopilación de información sobre violencia y delincuencia sustentada en fuentes institucionales y encuestas de opinión dirigidas a la comunidad. | |||
Santillán, Alfredo |
El aporte de los métodos cualitativos para comprender la violencia | Resumen | |
Este artículo pretende mostrar el significativo aporte que tiene el denominado "enfoque cualitativo" al momento de conocer y comprender la fenomenología de la violencia. Dentro de las ciencias sociales, esta apuesta teórico-metodológica ha generado muchos debates sobre la producción de conocimiento científico y pese al sustento epistemológico que tiene, y sobre todo a la riqueza de la información empírica que ha desplegado, no ha sido incluida en la planificación de estrategias de control de la violencia, o si se la ha tomado en cuenta, ha sido de manera muy marginal. | |||
Ribeiro, Ludmila; Patricio, Luciane |
Elementos para la elaboración, implementación, monitoreo y evaluación de planes municipales de seguridad pública: el caso de Barra Mansa, Brasil | Resumen | |
A partir de mediados de la década de los ochenta, los ciudadanos brasileños empezaron a experimentar un cambio en el perfil de la violencia y la criminalidad en sus ciudades, sobre todo en los municipios de medio y gran porte, así como en las regiones metropolitanas; el patrón de la criminalidad violenta pasó a ser mayoritariamente dirigido a los crímenes contra el patrimonio, en lugar de los tradicionales crímenes contra la persona, como se observaba antes. | |||
Rincón, Omar; Rey, Germán |
Los cuentos mediáticos del miedo | Resumen | |
El tema de la (in)seguridad ciudadana se ha convertido en un asunto de interés público, político y comunicativo. A más miedos, más mercado de la seguridad: vigilancia, tecnologías, dispositivos, seguros, policías, penas, políticos autoritarios; siempre, pérdida de libertades. A más miedos, más cuentos mediáticos del miedo: más publicaciones, más historias, más sensacionalismo, más individuo, más estigmatización, menos investigación, menos democracia. Ante esta tendencia del mercado, la política y los medios de comunicación, los sectores progresistas de la sociedad buscan estrategias preventivas, de formación y participación ciudadana, de incidencia de la sociedad civil, de trabajo en campos como la educación y la cultura, de reforma de las instituciones del Estado encargadas del tema, de lucha contra la corrupción y la impunidad, de otras versiones de los cuentos mediáticos. | |||
Löfberg, Sara |
Ojos de Águila: una primera aproximación al sistema de video vigilancia en Quito | Resumen | |
Este artículo explora el desarrollo y funcionamiento de los "ojos de águila" en Quito: el primer proyecto de video vigilancia financiado y operado con recursos públicos, para lo cual se realizará un ensayo descriptivo de la operación del sistema focalizado en el rol de las cámaras en cuanto a la delincuencia. El presente texto contiene una primera parte introductoria sobre las teorías que se han elaborado acerca de la video vigilancia como mecanismo de prevención del crimen; y una segunda parte en la cual se aborda cómo empezó este proyecto en Quito y su proceso hasta la actualidad. | |||
Curbet, Jaume |
Observatorios de la seguridad: el caso de Barcelona | Resumen | |
Las preocupaciones locales por la seguridad personal -centradas casi exclusivamente en el riesgo de ser víctima de la delincuencia predativa y la violencia interpersonal- han copado, en las dos últimas décadas, los primeros puestos en las encuestas de opinión sobre las cuestiones que más preocupan a la opinión pública, obteniendo el tratamiento más espectacular en los medios de comunicación y, por consiguiente, también la prioridad en las agendas políticas de los gobiernos, ya sean estatales, regionales o locales. | |||
Espín, Johanna |
Observatorios de Seguridad Ciudadana en la frontera norte ecuatoriana | Resumen | |
El propósito de la implementación de observatorios de seguridad ciudadana en dichas ciudades responde a la necesidad de avanzar sobre el vacío de información que existe en la actualidad, sobre todo en ciudades alejadas de los centros urbanos más importantes, con altos niveles de violencia y conflicto. En general, a nivel nacional y local, las políticas y acciones de control de la violencia y seguridad, en su mayoría, se realizan de manera reactiva por parte de las autoridades y la policía ante la ocurrencia de fenómenos violentos. | |||
Vanegas, Gildardo |
Conflicto en zonas rurales: El Observatorio Regional de Paz Cauca, Nariño | Resumen | |
En general, la región sur occidental de Colombia y en particular los departamentos de Cauca y Nariño exhiben rasgos muy significativos que dan como resultado un complejo panorama en el que se sintetizan buena parte de los desafíos que enfrenta hoy la sociedad colombiana. | |||
Camardiel, Alberto |
Encuestas de victimización por muestreo: el caso de Venezuela | Resumen | |
Este artículo se organizó en cinco secciones que iniciamos con algunas definiciones necesarias. En la segunda exponemos elementos sobre la medición de la victimización mediante el uso de las encuestas por muestreo. La tercera reúne un conjunto de consideraciones generales sobre encuestas de victimización. En la cuarta sección describimos la experiencia particular del LACSO con este tipo de investigaciones cuantitativas y concluimos con algunas consideraciones finales y conclusiones. | |||
Sozzo, Máximo |
¿Midiendo la inseguridad?: análisis crítico y comparativo de las encuestas de victimización | Resumen | |
El propósito de este artículo es presentar el análisis de las estadísticas de victimización en Argentina, así como también las recomendaciones y propuestas para su modificación futura. Se identifica entonces según el marco de tipos y modalidades las estadísticas de victimización en este país a partir de la labor del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Seguidamente se expone brevemente el tipo de muestreo utilizado en la realización de las encuestas de victimización en Argentina, comparándolo con el empleado en otras experiencias difundidas internacionalmente. Se describe y analiza también el contenido de la encuesta de victimización y se abordan las áreas temáticas a las que se refiere esta herramienta estadística, evaluándolas a la luz de la experiencia internacional. Finalmente, se realiza un breve análisis de la forma en la que se presenta y analiza la información cuantificada de las encuestas de victimización en Argentina. | |||
Lahosa, Josep |
La prevención de la (in)seguridad en Barcelona: Lahosa, Joseph | Resumen | |
Las investigaciones en el ámbito de la criminología ponen de manifiesto la complejidad de la percepción que los ciudadanos tienen de la seguridad. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 303.6 /L547le /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978671993 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
303.6/L547le |
Título |
Un lenguaje colectivo en construcción |
Subtítulo |
el diagnóstico de la violencia |
Mención de responsabilidad |
editado por Fernando Carrión Mena y Johanna Espín |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador |
Fecha de publicación |
2009 |
Páginas/volúmenes |
286 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas, tablas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Serie |
FORO |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES |
Términos controlados | |
Descriptor geográfico |
ESPAÑA, BRASIL, AMÉRICA LATINA, ECUADOR |
Términos no controlados |
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA, LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES, OJOS DE ÁGUILA |
Autores adicionales |
Espín, Johanna, editora |