Haga su búsqueda aquí
Los temas relativos a las mujeres y lo político y la política han sido un interés persistente en la agenda feminista latinoamericana de los últimos 40 años. Hablan de los modos con que las mujeres imaginan e incurren en políticas, desestabilizan nociones y nudos de poder relevantes en la sociedad y, al mismo tiempo, buscan construir mundos más tolerantes y equitativos.
ISBN |
9789978671801 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
330 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, ilustraciones |
Colección |
50 años FLACSO |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
MUJERES, CIUDADANÍA, POLÍTICA, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, POBREZA, AMÉRICA LATINA |
Términos no controlados |
IGUALDAD DE GÉNERO, OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Molyneux, Maxine |
Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina | Resumen | |
El artículo hace un recorrido por las prácticas feministas ciudadanas y los estudios sobre género, justicia, ciudadanía y derechos en la región con el propósito de evaluar sus contribuciones a los debates de la justicia de género. El feminismo en la región hace parte de los procesos de modernización y de búsqueda de libertad. Los aportes importantes de las mujeres a partir de la segunda oleada feminista es la constante articulación de una agenda de reconocimiento y redistribución. Pese a ello, se observan mayores logros en los terrenos legales y políticos que en la distribución de recursos. En esta medida el recorrido revela una historia de libertades parciales y una serie de desafíos para la agenda de investigación. | |||
Safa, Helen |
Igualdad en la diferencia: género y ciudadanía entre indígenas y afrodescendientes | Resumen | |
El artículo revisa las novedades introducidas por las mujeres de los movimientos indígenas y afrodescendientes con referencia a la ciudadanía. Argumenta que lo que está en cuestión es un nuevo pacto entre estado y sociedad que obliga a reconocer las diferencias culturales. Al respecto, los movimientos indígenas andinos, los movimientos afrodescendientes de Centro América y de Brasil revelan estrategias diversas para su inclusión política. En los Andes se ha privilegiado una estrategia de partido indígena mientras que en Brasil se han priorizado mecanismos de acción positiva. Por último, Centro América revela una diversidad de acciones fragmentadas. | |||
Tepichin Valle, Ana María |
El género en la pobreza: hacia un balance del avance conceptual | Resumen | |
Este artículo hace un primer balance de los aportes que se han dado en la comprensión de la pobreza al incorporar a su estudio un análisis de desigualdades de género. Es decir, bosqueja el giro que ha significado el examen de procesos de producción de pobreza cuando a éste se introduce la identificación de desigualdades que proviene de construcciones sociales sustentadas a partir de las diferencias biológicas entre los sexos. De manera particular se aborda la conceptualización de las unidades domésticas y de la división del trabajo como cuestiones centrales para avanzar en el conocimiento de condiciones en las que la escasez propia de la pobreza se liga con desigualdades de género, produciendo y reproduciendo pobreza en general y para las mujeres en particular. Al mismo tiempo se reflexiona sobre el camino recorrido en la discusión sobre relaciones jerárquicas al interior de los hogares que ha abierto temas relativos a jefaturas de hogar, pobreza secundaria, trabajo doméstico, toma de decisiones, autonomía, mercado de trabajo, uso del tiempo y doble jornada, entre otros. | |||
León, Magdalena |
Conversación con la sociología: desde el género y la propiedad | Resumen | |
El artículo conversa con la sociología y señala que, para entender y explicar la desigualdad social, el canon disciplinar no atiende a las desigualdades de género. Esta es una limitación para comprender y transformar la realidad social. La argumentación se hace desde la relación género y propiedad que ha merecido un estudio sustantivo. Esta investigación cubrió los siglos XIX y XX y más de una docena de países de América Latina. Se reflexiona sobre la metodología en cascada, o pasos en que cada uno actúa sobre la formación del siguiente y se la explica en cuatro fases. En la teoría se trabajan dos temas: la familia nuclear y la interrelación entre distribución y reconocimiento. | |||
Aguirre, María del Rosario |
Los estudios de género en Uruguay: caminos recorridos y desafíos actuales | Resumen | |
El artículo presenta los caminos recorridos por los estudios de género en Uruguay, con especial referencia a su integración en la educación universitaria. Al mismo tiempo plantea algunas líneas de reflexión acerca de los desafíos para impulsar su desarrollo e identificar algunas líneas de acción para el futuro con miras a la construcción de una agenda de investigación de carácter regional. | |||
Lind, Amy; Williams, Jill |
Afianzando los derechos de las mujeres: militarización fronteriza, seguridad nacional y violencia contra las mujeres en la frontera México-Estados Unidos | Resumen | |
La frontera México-Estados Unidos ha servido por mucho tiempo como lugar de disputa pero también de encuentros; es tanto un espacio de trasgresión como uno de regulación y contención. La región fronteriza entre EEUU y México marcada, por un lado, por discursos y políticas de seguridad fronteriza y por su carácter de espacio "desnacionalizado", por el otro (Sassen, 2000), revela un conjunto de paradojas sobre la movilidad y pertenencia nacional en una era crecientemente globalizada y trasnacional. Estas paradojas tienen implicaciones muy reales sobre los cuerpos de mujeres migrantes y pobres, que de manera significativa se han convertido en escenarios de lucha o "campos de batalla" en un contexto contemporáneo marcado por los esfuerzos de protección fronteriza, el desarrollo global y luchas por la ciudadanía en zonas fronterizas desnacionalizadas (Schmidt Camacho, 2005). | |||
Morán, María Luz; Revilla, Marisa |
Mujeres y política en América Latina: más allá de la participación política formal | Resumen | |
El texto aborda la implicación de las mujeres latinoamericanas en las "otras formas de hacer política". Es decir, considera su presencia en un amplio conjunto de formas inéditas de implicación cívica que parecen estar difundiéndose en muchas sociedades democráticas. Empleando datos del Latinobarómetro (oleadas desde 1996 a 2005), su objetivo es ampliar el estudio de la participación política de las mujeres más allá de los dos campos en los que se han producido avances muy notables en los últimos años: la presencia de las mujeres en la vida política democrática institucional y el desarrollo de movimientos de mujeres. | |||
Salazar, Luz María |
Las viudas de guerrilleros y sus redes | Resumen | |
Este capítulo analiza estrategias de supervivencia de mujeres de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que enfrentan la viudez política, el desplazamiento forzoso y la reubicación en centros urbanos a través de la formación de redes de viudas políticas. Las estrategias de supervivencia políticas están dirigidas a disminuir el poder del actor armado opuesto, a vencer de alguna manera sus capacidades de dominación y control que le imponen una dinámica subordinada y desigual a partir de un rol de parentesco paralelo a su cónyuge actor. | |||
Causa, Adriana |
Mujeres piqueteras: ¿novedades en la feminización de la pobreza? | Resumen | |
En los noventa, los altos niveles de desocupación masculina, en el Gran Buenos Aires, obligaron a muchas mujeres a salir a trabajar, ya no sólo para colaborar con el ingreso masculino, sino para cumplir el rol de principal proveedora del hogar. El presente trabajo explora las estrategias de sobrevivencia y políticas utilizadas por las mujeres de sectores populares durante las últimas dos décadas, focalizando la atención en cómo se generan recursos para la supervivencia y la movilidad social. | |||
Sutter, Anne |
Movimiento feminista y política partidista en México: la experiencia Diversa | Resumen | |
Un grupo de feministas mexicanas organizadas en la asociación política Diversa desde 1996 tomó la decisión de incursionar en la política partidista para impulsar su agenda y sus cuadros en los espacios de la política institucional. Esta estrategia las llevó a construir su propio partido. A partir del estudio comparativo de sus dos proyectos partidistas consecutivos, podemos observar la evolución en la estrategia, el imaginario político y el discurso de este grupo conforme va incorporándose a la política partidista. Por lo tanto, es una contribución más al análisis de la influencia de las reglas de competencia política en el comportamiento de los actores y al esfuerzo de ciertos autores para rebasar un enfoque en términos de presencia numérica de las mujeres en las instituciones, tomando en cuenta una dimensión organizacional, estratégica o ideológica en el estudio de su participación política. | |||
Luengo, Óscar G. |
Presencia mediática de las candidatas en las elecciones legislativas de Bolivia | Resumen | |
Este capítulo explora la repercusión mediática que han tenido en las últimas campañas electorales bolivianas los mecanismos legales implementados con el objetivo de garantizar la representación igualitaria de mujeres en las cámaras legislativas. Se establecen los mecanismos legislativos y la participación política de las mujeres de los países andinos y luego, tomando como estudio de caso, las campañas de elecciones generales de los años 2002 y 2005 en Bolivia, se observa que estos procesos no se han visto acompañados de un incremento de la presencia de mujeres en los medios de comunicación como actoras protagónicas del debate político. | |||
Campo, Esther del; Magdaleno, Evelyn |
Avances legislativos de acción positiva en Bolivia, Ecuador y Perú | Resumen | |
A partir de la aprobación de las leyes de cuotas (ca. 1997) en Bolivia, Ecuador y Perú, la presencia de mujeres en las instituciones de representación y decisión se ha incrementado significativamente. Esto ha tenido también una incidencia positiva en la preparación y aprobación de legislación de acción positiva como leyes de violencia de género, leyes de igualdad o leyes de violencia política. Este camino ha sido alentado por la incidencia de las declaraciones y avances legislativos internacionales que tiene también su reflejo en las instituciones que se han desarrollado en los tres países en este ámbito. Las autoras plantean que estos avances no parecen responder ni a diferencias ideológicas claras ni tampoco a una intervención decidida por parte de los partidos políticos de estos países.v | |||
Prieto, Mercedes; Goetschel, Ana María |
El sufragio femenino en Ecuador, 1884-1940 | Resumen | |
Este capítulo toma los debates de hombres y mujeres de diversas tendencias ideológicas sobre el sufragio femenino e intenta articularlos al feminismo trasnacional, al sistema político-electoral y a las representaciones hegemónicas sobre la masculinidad y feminidad. Recupera discursos y polémicas sostenidas en el Congreso y otras instituciones estatales así como en la prensa y revistas, de Quito y Guayaquil. En ellos participan las elites políticas masculinas así como mujeres urbanas de las elites y de una emergente clase media de varias capitales provinciales del país. Al mismo tiempo, a través de seguir eventos electorales, se mira al voto femenino en referencia al sistema político del país. El artículo argumenta que el sufragio femenino no sólo implicó reforzar y ampliar la comunidad política y alimentar la opinión pública, sino que también puso en cuestión la masculinidad y feminidad hegemónica y posibilitó pensar nuevos roles para hombres y mujeres al tiempo que desdibuja los linderos entre lo público y lo privado. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 305.4 /M896me /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978671801 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
305.4/M896me |
Título |
Mujeres y escenarios ciudadanos |
Mención de responsabilidad |
editado por Mercedes Prieto |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador |
Fecha de publicación |
2008 |
Páginas/volúmenes |
330 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, ilustraciones |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Colección |
50 años FLACSO |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
MUJERES, CIUDADANÍA, POLÍTICA, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, POBREZA, AMÉRICA LATINA |
Términos no controlados |
IGUALDAD DE GÉNERO, OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE |
Autores adicionales |
Prieto, Mercedes, editora |