Haga su búsqueda aquí
Los artículos aquí recogidos se enmarcan en el intento de abordar las transformaciones del trabajo, poniendo en conexión la crítica de la sociedad del trabajo con las aportaciones de los discursos sobre la construcción de la subjetividad, generados por los nuevos sujetos políticos emergentes desde el último tercio del siglo XX.
Concretamente, se pretende poner en relación las categorías del sistema de género con una serie de procesos sociales y económicos multipolares de disciplinarización y normativización de los sujetos sociales encarnados. En este sentido, las transformaciones del trabajo en la última fase de desarrollo capitalista se analizan a la luz de los análisis y críticas feministas en torno al trabajo como concepto fundacional de la crítica del sistema económico y social en su conjunto.
Paralelamente, el desafío teórico que plantean las transformaciones actuales se aborda como elemento catalizador de la deconstrucción de las categorías de género atendiendo a las condiciones materiales que vehiculan la continuidad del orden social existente.
ISBN |
8493287369 |
Autor corporativo |
Laboratorio Feminista |
Lugar de publicación |
Madrid |
Páginas/volúmenes |
256 páginas |
Nota general |
También disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bilbiografía |
Términos controlados |
|
Autor adicional corporativo |
Laboratorio Feminista |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Galcerán Huguet, Montserrat |
Introducción: producción y reproducción en Marx | Resumen | |
Entre los estudiosos marxistas, solía considerarse una obviedad que las transformaciones en la vida de las mujeres y en su consideración social derivaban de la revolución industrial. Ésta las había convertido en obreras, trabajadoras industriales, al tiempo que a los varones. Sin embargo, una consideración más detenida muestra que las cosas no sucedieron exactamente así. Es cierto que la industrialización cambió a ritmo lento la situación de las mujeres, pero la acompañó de procesos de variado alcance. Lo más destacable es que instauró la división entre el trabajo doméstico o las labores caseras, ya fueran de producción o de reproducción y el trabajo a desarrollar en la fábrica y en los talleres. | |||
Corsaní, Antonella |
Políticas de saberes situados: emanciparse de la epistemología de la economía política y de su crítica | Resumen | |
El protocolo se lee colectivamente, al igual que se leerán los sucesivos informes de los %u201Cexpertos%u201D, y se sitúa frente a las prácticas de empleo y las prácticas de trabajo de unos y de otros con el fin de medir las consecuencias de su aplicación. El saber-verdad instituido que forma la ley se enfrenta así a los saberes de aquellos que tienen la experiencia, que viven esas diversas formas de trabajo y empleo. A través de un proceso de puesta en común de las experiencias y de las competencias de un número cada vez mayor, se critica el protocolo de reforma no sólo por el trato desigual que genera y las exclusiones que produce, sino también por su inadecuación a las prácticas concretas de empleo y trabajo sobre las que los afectados tienen el conocimiento adquirido a través de lo vivido. Pero, además, la reforma tiene un resultado desconcertante: no da lugar a la economización esperada que supuestamente la justifica. | |||
Miranda, Ma. Jesús |
El paso de la sociedad fábrica a la metrópoli | Resumen | |
Poca gente lo recuerda, pero los inicios del periodo capitalista fueron terribles. En Estados Unidos, la acumulación inicial del capital, hasta finales del XIX, se fundó en la esclavitud de los afroamericanos y el genocidio de los indígenas. La Guerra de Secesión fue en realidad un ataque armado de los dueños de las fábricas del Norte contra los dueños de los esclavos del Sur, con el fin de apoderarse de esa ingente masa de mano de obra barata y sumisa a la que "liberaron" para luego hacinarla en los ghetos de Chicago y Detroit. | |||
Dalla Costa, Mariarosa |
La sostenibilidad de la reproducción: de las luchas por la renta a la salvaguarda de la vida | Resumen | |
El poder de las mujeres y la subversión de la comunidad, el pequeño libro que, traducido a seis lenguas, impulsó la militancia en el movimiento feminista en varios países, cabe preguntarse: ¿cuáles eran las novedades que se sacaban a flote en sus páginas? Que la familia era un lugar de producción, en el que se producía y reproducía la fuerza de trabajo cotidianamente, que esta producción tenía lugar gracias al trabajo doméstico, que este trabajo era productivo, que, no obstante, la fuerza de trabajo, la mercancía más valiosa para el capital, no era sólo una mercancía ni una mercancía cualquiera, en la medida en que atañía a un ser humano, que el trabajo doméstico era invisible sobre todo porque no estaba retribuido y porque ningún hombre quería verlo, que la mujer era el sujeto al que la división capitalista del trabajo había endosado el trabajo doméstico, que semejante trabajo le condicionaba toda la vida, que, por lo tanto, había dos polos de producción, la fábrica y el hogar, que el contexto social no era un territorio libre subordinado a la fábrica, sino que formaba parte de por sí del modo de producción capitalista y que estaba cada vez más sometido a disciplinas semejantes a las de la fábrica, por lo que lo llamábamos fábrica social, que en esta fábrica social no sólo estaba el denominado obrero social, sino que toda ella giraba en torno a un segundo polo, el hogar, cuyo sujeto era la mujer. | |||
Galcerán Huguet, Montserrat |
Identidad de género y sujeto político | Resumen | |
El tema de la %u201Cidentidad de género%u201D, es decir de qué tipo de sujeto hablamos al decir %u201Cmujeres%u201D e incluso si hablamos de sujeto alguno, ha sido y en cierta forma sigue siendo un problema complejo en el discurso feminista, entre otras cosas porque, a mi modo de ver, está estrechamente ligado a la cuestión de la subjetividad y porque no en último término, es el punto de engarce de la contra-crítica al feminismo. Supone algo así como un límite de nuestra propia construcción: construirnos como mujeres sin que "ser mujer" sea nada en sí mismo más allá de un estereotipo social y cultural, construido por oposición al "ser-varón" o al menos sobre determinados rasgos de nuestras capacidades, entre ellas la maternidad, pero sin que por otra parte sea tan irrelevante que no afecte a nuestro ser "cualquiera". | |||
Vega de Miguel, Ana F. |
Sobre el género y el sujeto: buscando cambios para la práctica feminista | Resumen | |
Hace ya décadas que el supuesto carácter natural del género ha quedado invalidado teóricamente. De mano de la Antropología Cultural se demostró (a la epistemología occidental) que la creencia de que la especie humana está dividida en dos géneros no es cierta. Las descripciones etnográficas que se llevaron a cabo por medio de la observación y el estudio de diferentes culturas descubrieron que no sólo existían sociedades con más de dos géneros, sino que incluso los contenidos que en occidente confieren a lo masculino y lo femenino, en otros lugares (y épocas, he de apuntar) varían muy diversamente o incluso se intercambian, tal y como por ejemplo nos demostró la antropóloga Margaret Mead en su estudio sobre los Txambulí de Nueva Guinea en la década de 1930. | |||
Ema López, José Enrique |
Límites y posibilidades de prácticas políticas feministas de localización | Resumen | |
Las diversas críticas que se han referido al ideal de sujeto derivado de la modernidad pueden ser consideradas de dos modos diferentes pero interrelacionados. Por una parte, aquellas que han cuestionando el carácter universal en su dimensión de fundamento legitimador de prácticas políticas, al mostrar que éste es un particular muy concreto expandido a una posición universal (hombre, blanco, occidental, heterosexual...) inviable como fundamento de la pluralidad de luchas políticas contemporáneas y también un ideal normativo vehículo de relaciones de dominación (cuando hoy en día, una de las características más relevantes de las luchas políticas es la multiplicidad de posiciones particulares de sujeto de transformación y/o resistencia que no se reconocen en este canon universal). | |||
Salas, Elena; Salobral, Nieves |
Antielectras: esquizofrenia y marginalidad | Resumen | |
La Ilustración, proyecto emancipador de la Humanidad por excelencia, sufre en su seno dos procesos dialécticos que, como mínimo, dejan interrumpido ese proyecto. La Dialéctica de la Ilustración señalada magistralmente por Adorno y Horkheimer, en la que la Razón emancipadora, liberadora de los individuos y principal proyecto de la Ilustración, lleva en su seno su propio proceso aniquilador por el desarrollo y uso de la razón instrumental. Ésta, cuyo fin era el dominio de la naturaleza, se desarrolla, equivocadamente, hacia la técnica y la tecnología de la aniquilación de los individuos. La otra dialéctica de la ilustración compete a las mujeres. La Razón ilustrada, universalista e incluyente de todos los sujetos deja a la mitad de la Humanidad fuera de su proyecto. Las mujeres, una vez más, excluidas. | |||
Garaizabal, Cristina |
Apuntes desde el feminismo | Resumen | |
El Movimiento Feminista en nuestro país nace al final del franquismo, en los años setenta, formando parte de un amplio movimiento popular. Su construcción se asentaba en suponer que las mujeres estábamos unidas por unas condiciones de discriminación comunes y una supuesta identidad femenina que pesaba por encima de otras circunstancias de vida. Los grupos feministas de la primera época pronto conformaron un movimiento minoritario pero muy activo, rebelde y entusiasta. Interesado en mover a las mujeres y rescatarlas de su pasividad. Era, además, un movimiento de mujeres convencido de que nuestras acciones contribuían a cambiar las cosas, es decir, que la acción social y política eran necesarias para transformar la sociedad y para transformar a quienes participan en ella. | |||
Montero, Justa |
Momentos singulares en la evolución del feminismo en el estado español | Resumen | |
El movimiento feminista emerge en el Estado español en los últimos años de la dictadura franquista, hecho que marca en buena medida su posterior evolución y su historia. En estos inicios el feminismo se hace visible con extraordinaria fuerza debido a dos fenómenos que se irán retroalimentando. Por un lado, la explosión de los deseos de libertad y de las aspiraciones de las mujeres, que habían permanecido largo tiempo reprimidas, y que el fin de la dictadura propicia; por otro, la proyección social y política que el movimiento acierta a dar a esas experiencias individuales en el excepcional momento histórico que representa el cambio de régimen político: el paso de una dictadura a una democracia por definir. | |||
Pérez Colina, Marisa |
¿Cómo dejar de ser mujer y que nadie muera en el intento?: un puñado de apuntes e incertidumbres | Resumen | |
El cómo dejar de ser mujer» se refiere a la necesidad personal y política de replantearme y explicitar las razones que, por un lado, me mueven hacia un devenir no mujer y que, por otro, me impulsan hacia la continuidad en una práctica política que parte claramente de una perspectiva feminista. Entonces, ¿de qué feminismo hablo y en qué medida éste sigue siendo un lugar potente en el que situarse a la hora de pensar/construir prácticas de transformación social?. Y el sin «que nadie muera en el intento» tiene que ver con la reflexión colectiva surgida en el seno de «Precarias a la deriva» en torno al qué sea eso de la crisis de los cuidados, del significado sociopolítico de los cuidados y de las virtudes subversivas de poner el cuidado en el centro, politizándolo, para llevar a cabo una práctica política que diga transformando imaginarios%u2013, agregue %u2013posibilitando alianzas políticas fuertes%u2013 y genere conflicto %u2013inventando/probando experiencias de protesta y construcción de mundos/vidas que subviertan el orden del beneficio. | |||
Torralbo Novella, Carme |
Paridad sexual y trabajo: una aproximación sociológica | Resumen | |
El presente artículo desarrolla una reflexión teórica sobre cómo el movimiento feminista ha influido en el cambio social, y cómo la organización del Trabajo puede ser modificada implantando la paridad sexual en las principales instituciones sociales1. Esto supondría una revolución social de fuerte calado, pues la democracia paritaria cuestiona las bases de la democracia liberal. Exponemos los principales argumentos a favor de tal medida y los que se oponen a ella, y aportamos como marco teórico la critica feminista a la concepción tradicional de la construcción social del conocimiento científico, desde un enfoque sociológico y una perspectiva de género, la cual vincula las dos variables fundamentales que estructuran las relaciones sociales de sexo: el poder y el conocimiento. Por último, señalamos las nuevas formas de desigualdad sexual (cualificación, segmentación, tipos de contratos, diversificación del currículum académico, acoso sexual) que emergen a medida que las mujeres acceden a los espacios públicos, visibilizando con ello que el principio de mérito es utilizado como una ideología para frenar su acceso. | |||
Ávila Cantos, Débora |
Buscando espacios visibles en la ciudad invisible | Resumen | |
Son muchas las visiones e interpretaciones que se han dado del cambio por las distintas escuelas teóricas, pero una de ellas, la postmoderna, ha ocupado un lugar especial por sus concepciones rupturistas que cuestionan una visión de la modernidad asociada al progreso. Tomando como una de sus bases fundamentales la obra de Foucault (y no ajenos al influjo situacionista), las teorías postmodernas defienden la idea de que la sociedad actual ha perdido la linealidad propia de épocas pasadas para pasar a configurarse en una estructura de red. Los actores sociales dejan de tener puntos de referencia únicos de alto valor simbólico para pasar a un movimiento de deriva dentro de un mundo atomizado, en el que es sólo espectador de un espectáculo construido desde lo económico | |||
Legarreta Iza, Matxalen |
Sobre el trabajo y los trabajos (o las polisemias del trabajo): reflexiones desde una perspectiva feminista | Resumen | |
Hablar sobre trabajo no es algo novedoso. Hoy en día, este tema ocupa un lugar importante en la producción y revisión teórica que se realiza desde la academia, y es uno de los pilares de acción de muchos colectivos y movimientos sociales. Se puede afirmar asimismo, que los aspectos relacionados con el trabajo, son de interés general en nuestra sociedad. No obstante, la noción actual de trabajo no es una categoría universal, ni algo invariante de la naturaleza humana, es simplemente una categoría antropológica, profundamente histórica. Aunque resulta paradójico, el concepto de trabajo y el verbo trabajar, generalizados en las sociedades occidentales contemporáneas, etimológicamente proceden de las palabras tripalium y tripaliare, sustantivo que designa en latín un potro de tres palos que se utilizaba para infligir tortura a los esclavos o malhechores (Naredo, 2001). | |||
Pérez Orozco, Amaia |
La economía: de icebergs, trabajos e (in)visibilidades | Resumen | |
Frente a las visiones monetaristas del sistema económico que han equiparado lo económico con los flujos de capital surgieron los intentos feministas de revalorizar lo que había de económico en los ámbitos protagonizados por mujeres que no movían dinero y, así, se habló de la producción frente a la reproducción, del trabajo (asalariado) visible frente al (doméstico) invisible. Y se realizó una férrea asociación de género que hermanaba a las mujeres del mundo en la apropiación de su fuerza de trabajo a través de la división sexual del trabajo. Pero esta estrategia, a la larga, no dejó de tener problemas; además de ocultar las diferencias entre las propias mujeres, seguía teniendo un referente último falo-capitalocéntrico, como dirían Cameron y Gibson-Graham (2003). |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 305.3 /L113t /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
8493287369 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
305.3/L113t |
Autor corporativo |
Laboratorio Feminista |
Título |
Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista |
Subtítulo |
producción, reproducción, deseo, consumo |
Mención de responsabilidad |
Laboratorio Feminista |
Lugar de publicación |
Madrid |
Editorial |
Tierradenadie Ediciones |
Fecha de publicación |
2006 |
Páginas/volúmenes |
256 páginas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Nota general |
También disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bilbiografía |
Términos controlados | |
Autor adicional corporativo |
Laboratorio Feminista |