Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Lumbreras, Luis |
Los Andes antes de 1532 | LFLACSO-01-Lumbreras.pdf (201.62 KB) | Resumen |
| | | |
Todos nosotros nos reconocemos como pueblos andinos. En referencia a esto, acudimos usualmente a una matriz indígena que identificamos un tanto anecdóticamente, pero con la que la mayoría no nos sentimos realmente asociados. Toda la época que identificamos en las profundidades de nuestra historia como "período indígena", es revisada y examinada por nosotros como la parte de nuestra existencia histórica que fue separada por un proceso de conquista que nos ha mantenido asociados mucho más al mundo de los conquistadores que a este pasado al cual hacemos referencia sólo de manera romántica, sin ningún compromiso de identidad. |
Burga, Manuel |
La región andina: integración, desintegración. ¿Historia hacia adentro o historia hacia afuera? | LFLACSO-02-Burga.pdf (279.98 KB) | Resumen |
| | | |
Para estudiar esta problemática. En primer lugar se describirá algunos ejemplos de períodos representativos donde podemos encontrar actuando a fuerzas de integración o desintegración, y luego se avanzará a desentrañar algunos principios que nos revelen la lógica y la racionalidad de los períodos en cuestión que han conducido, de alguna manera, a la emergencia y desarrollo de nuestras repúblicas nacionales. |
Ramón, Galo |
El espacio ecuatoriano en el contexto de los Andes | LFLACSO-03-Ramon.pdf (347.59 KB) | Resumen |
| | | |
En los últimos años, tras la evidente incapacidad explicativa de nuestras sociedades por los modelos teóricos totalizadores como el de "la modernización", "la dependencia", e incluso el de "la lucha de clases", surgió desde la sociedad, desde las ideas que "tienen fuerza por haber resistido largo tiempo" como diría R. Montoya, la noción de lo andino, que para mí es tanto una opción teórica como una propuesta política. Una opción teórica para pensar el pasado y el presente que se une a la opción política para pensar el futuro de nuestras sociedades, vale decir es una propuesta que permite pensar la relación entre las múltiples formas de supervivencia, resistencia, adaptación y cambio con un futuro posible proyectado desde esas experiencias. |
Tandeter, Enrique |
La desidencia en los Andes: el caso de la Argentina | LFLACSO-04-Tandeter.pdf (216.46 KB) | Resumen |
| | | |
EL proceso de desarticulación del actual territorio argentino respecto de un espacio andino mayor se produce entre 1810 y 1880, en el mismo período en que se gesta lenta y dificultosamente un Estado central unificado. Como en otros casos hispanoamericanos, el movimiento de Independencia reconoce su inicio en un pronunciamiento de la capital colonial que pretende ratificar para la nueva etapa los límites territoriales y los vínculos de subordinación política característicos del ordenamiento hispano. Pero en el caso de Buenos Aires, sus títulos a la primacía no eran muy evidentes. Su promoción al rango de capital virreynal había sido muy reciente, en 1776, y aun más tardía había sido la erección de la Audiencia de Buenos Aires. |
Bonilla, Heraclio |
Los legados y las innovaciones: los Andes contemporáneos | LFLACSO-05-Bonilla.pdf (212.9 KB) | Resumen |
| | | |
El hecho de la Independencia instala en los Andes, de manera formal, tres Estados, a la vez que instituye el establecimiento de tres realidades formalmente nacionales. En principio, por consiguiente, el largo y complejo proceso que se inicia en los comienzos del siglo XIX debiera correr bajo el signo de la diferenciación nacional. Diferenciación, además, nutrida y alimentada por la oposición y el enfrentamiento. Lugares como el Portete de Tarqui, Ingavi, o nombres como el de Ramón Castilla, Santa Cruz, o Juan José Flores, están allí para recordarlo. |
Lumbreras, Luis |
Consideraciones preliminares para la crítica de la razón colonial | LFLACSO-06-Lumbreras.pdf (606.44 KB) | Resumen |
| | | |
Todos los pueblos del mundo, incorporan en su conciencia colectiva una imagen de sí mismos, que constituye la matriz que regula la racionalidad de sus actos. La racionalidad colectiva opera de manera no necesariamente manifiesta o consiente, sobre el conjunto de acciones y expectativas de vida de los pueblos, interviniendo activamente en el funcionamiento de los mismos. Desde luego, la razón colectiva no está al margen de las condiciones sociales donde ella opera, sino que de una u otra manera se corresponde y sustenta en ellas, promoviendo su reproducción y desarrollo en los términos que le son propios. |
Burga, Manuel |
La emergencia de lo andino como utopía (siglo XVII) | LFLACSO-07-Burga.pdf (567.79 KB) | Resumen |
| | | |
En esta conferencia abordaré dos temas muy bien delimitados, aunque algo diferentes, sobre lo que insistimos en llamar la Utopía Andina. El tema lógicamente es inmenso y por eso debo limitarme a dos aspectos que ahora me preocupan y que me pueden brindar la oportunidad para ampliar mis reflexiones a propósito de este tema. En consecuencia, para ganar en concisión y originalidad, me limitaré a analizar el significado de la historia de la utopía andina dentro de la historiografía peruana reciente y luego ensayaré presentar la emergencia en el siglo XVII de ese conjunto de actitudes, sensibilidades y formas de conducta que constituyen lo que denominamos la utopía andina. |
Tandeter, Enrique |
Actores, mercados y coyunturas en la historia económica colonial de los Andes | LFLACSO-08-Tandeter.pdf (569.75 KB) | Resumen |
| | | |
El propósito de el autor en esta ponencia es penetrar más concretamente en un breve análisis de un campo de la historia económica colonial reciente, el de los mercados de mercancías, en el que se han producido estudios numerosos y conceptualmente ricos, a la vez que discutir tareas pendientes en la temática de las coyunturas económico-demográficas. |