Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Gaspar, Gabriel |
El impacto del fin de la guerra fría en la formación de los diplomáticos chilenos | LFLACSO-01-Gaspar.pdf (992.96 KB) | Resumen |
| | | |
El inicio de la década de los noventa constituyó para la diplomacia chilena un punto de inflexión, dada la confluencia de variados procesos. Por un lado, las principales variables del escenario internacional experimentaron un significativo proceso de cambios, que provocaron importantes repercusiones en el ámbito regional y vecinal. Ello por si solo exigió un reexamen de los fundamentos de nuestra diplomacia ante la vastedad de las modificaciones que experimentaba el contexto en el cual se desenvolvía la política exterior del país. Pero no fue lo único. En marzo de 1990 se inauguró una nueva era de gobiernos democráticos en el país. Se había iniciado la transición, de esta manera, el fin de la guerra fría, coincidió en el tiempo con el retorno de la democracia en el país. Han pasado más de diez años desde aquellos momentos, los dos procesos mencionados han seguido su curso. Por un lado, prosiguió desplegándose la compleja recomposición de hegemonías en el sistema internacional (lo que algunos llaman la "construcción de un nuevo orden"); y por otro, en esas convulsas aguas, los chilenos hemos desplegado nuestra transición. |
García Covarrubias, Jaime |
El militar chileno en el próximo siglo | LFLACSO-02-Garcia.pdf (590.77 KB) | Resumen |
| | | |
El perfil del oficial del siglo pasado, ha estado decididamente determinado por tres factores relevantes. En primer lugar, la pertenencia a una fuerza militar que nace paralela al Estado, con un singular sentido de nacionalidad y que por imperativo de las circunstancias ha tenido que asumir roles que exceden el ámbito propio de la defensa. En segundo lugar, un modelo de instrumento castrense preparado para resolver un eventual conflicto en un escenario muy amplio, por lo que su organización es eminentemente cuantitativa y, en tercer lugar, la influencia innegable de la filosofía militar y estratégica del notable pensador prusiano Karl Clausewitz, que se constituye en la fuente primaria del pensamiento militar chileno.
Todos estos fundamentos han moldeado un militar con rasgos muy peculiares, entre los que se cuentan una muy sólida disciplina, pilar central del éxito de la gestión institucional en las diferentes tareas y misiones que ha debido desempeñar. Sin duda que la disciplina es un aval fundamental a la hora de emplearse el Ejército en el campo de batalla, por lo que se considera que es un recurso muy valioso y necesario de mantener. Esta conducta, inherente a la carrera militar, en Chile fue moldeada mediante la influencia germana y germinó en una raza que es naturalmente disciplinada. |
Thauby García, Fernando |
Impacto del fin de la guerra fría en la formación académica de los oficliales de la armada | LFLACSO-03-Thauby.pdf (799.4 KB) | Resumen |
| | | |
La formación de los Oficiales de la Armada es un proceso continuo que en el nivel básico se inicia en la Escuela Naval, en el nivel técnico-profesional continúa en la Academia Politécnica Naval y culmina en la Academia de Guerra Naval en el nivel de posgrado. Este estudio se refiere a este último tramo -posgrado-, que tiene como objetivo la formación de oficiales de estado mayor, y es el nivel en que se estudian los temas que podrían haber sido afectados por los cambios políticos y estratégicos que se señalan en las bases que orientan y delimitan este trabajo.
En los tres niveles señalados, el proceso de enseñanza-aprendizaje es objeto de revisión y ajuste continuo para ir adecuándolo a los cambios que ocurren en las tendencias estratégicas, en las tecnologías, en los sistemas de diverso tipo que conforman las unidades navales, en las tácticas y en los requerimientos que plantean los compromisos institucionales a la Armada y también en parte importante para incorporar los avances que ocurren en las técnicas de enseñanza y educación. |
Porras Z., Leopoldo |
Fromación profesional en la Fuerza Aérea de Chile antes y después de la guerra fría | LFLACSO-04-Porras.pdf (949.92 KB) | Resumen |
| | | |
Los currículos educacionales revelan incuestionablemente la visión de futuro de las autoridades del más alto nivel de la organización respectiva. Dichas autoridades sólo aceptarán se incluyan en los programas educacionales aquellas unidades programáticas que concuerdan con las exigencias que ellos han determinado tendrán que enfrentar los alumnos en sus futuros cargos en la entidad u organización.
Por la razón anteriormente indicada, es posible determinar la medida en la cual las inflexiones producidas en el escenario mundial, regional y local, cambian las percepciones de los responsables de la educación en una organización, con respecto a la enseñanza de las cualidades, actitudes y habilidades que deban poseer los operadores y jefes. En las fuerzas armadas las respuestas educacionales a los cambios de situación drásticos internacionales son más lentos y escalonados que las modificaciones provocadas por alteraciones de carácter regional o vecinal. Los interesados en conocer este tema encontrarán en este estudio los antecedentes que les permitan apreciar las diferencias curriculares entre los programas de estudio de los institutos de educación superior de la Fuerza Aérea de Chile, que regulaban la educación antes y después de la guerra fría. Así, cómo los fundamentos y causas que explican las razones de estas diferencias. |
García Covarrubias, Jaime |
Conclusiones finales | LFLACSO-05-Garcia.pdf (307.26 KB) | Resumen |
| | | |
Los autores abordaron las implicancias del fin de la guerra fría para cada una de sus instituciones objeto de estudio. Establecieron un marco metodológico de análisis que permitió definir cuales han sido los aspectos centrales de los cambios que se han producido en el proceso de formación de los agentes diplomáticos y de los oficiales de las fuerzas armadas. Las necesidades que emergen para el milenio que comienza en materia de relaciones internacionales supone que los Estado-nación han sido capaces de asumir la nueva dinámica del poder en que ya no se justifica el análisis del poder desde la perspectiva clásica, sino que las tendencias actuales y venideras son la cooperación entre los Estados para el fortalecimiento de la paz, y procesos de integración que permitan un mejor bienestar para los pueblos. Las medidas de confianza mutua, el adecuado manejo de las relaciones diplomáticas, la acción conjunta de las fuerzas armadas y los foros de cooperación son algunos de los más importantes medios que utilizan los gobiernos para alcanzar esos objetivos. |