Haga su búsqueda aquí
Los intentos de prever y/o construir imágenes del futuro es tan antiguo como el hombre y sus civilizaciones, Platón, Tucídides, Tomás Moro, Francis Bacon, los enciclopedistas, los fundadores de la sociología, ofrecieron de una u otra forma visiones utópicas sobre posibles futuros o nuevas formas posibles de recrear el futuro a partir del presente.
ISBN |
9879164431 |
Lugar de publicación |
Buenos Aires |
Páginas/volúmenes |
454 páginas |
Descripcion física |
ilustraciones |
Colección |
Temas Sociales |
Número de Colección |
2 |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
GLOBALIZACIÓN, AMÉRICA LATINA, EDUCACIÓN, CULTURA, DESARROLLO, CIENCIAS SOCIALES, SIGLO XXI |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Furtado, Celso |
Brasil: para reiniciar el crecimiento | Resumen | |
Al cabo de dos "décadas perdidas", es natural que nos interroguemos sobre lo que hubo de errado en el comportamiento de los dirigentes de nuestro país y/o hasta qué punto la responsabilidad puede ser imputada a fuerzas externas que condicionan nuestros centros de decisión. | |||
Zaragoza, Federico M. |
Los escenarios y alternativas de América Latina y el Caribe en el Horizonte 2020 | Resumen | |
La UNESCO considera que el futuro se construye cada día. Por esta razón quiero destacar la ruptura que representa para las Naciones Unidas, para UNESCO, el haber reemplazado un plan a plazo medio por una estrategia a plazo medio. | |||
Gorostiaga, Xabier |
Hacia una prospectiva participativa. Esquema metodológico | Resumen | |
Este esquema pretende recrear y construir una prospectiva de futuro con la participación de los sujetos sociales que conforman el mundo de los excluidos y de los "otros", pueblos, civilizaciones, religiones, culturas y etnias diferentes. | |||
Buarque, Sergio C. |
Elaboración de escenarios del Brasil y de la Amazonia brasileña | Resumen | |
La elaboración de escenarios es una práctica relativamente reciente en el Brasil, a pesar de ser bastante conocida y utilizada en los países desarrollados -especialmente en los Estados Unidos- desde la Segunda Guerra Mundial, como modelo de análisis de alternativas para estrategias militares. Aun cuando la observación del futuro sea una necesidad y una conducta inevitable de toda actividad de planeamiento, tanto empresarial como gubernamental, normalmente esta observación se limitaba a una intuición de los responsables de tomar decisiones y a proyecciones de tendencias o, en los casos de planeamiento normativo, a la definición de objetivos y metas generales a alcanzar en el futuro. | |||
Mojica, Francisco José |
Determinismo y construcción del futuro | Resumen | |
Estas dos corrientes de la prospectiva: tendencial o determinista y voluntarista pueden dar lugar a posiciones polarizadas o pueden generar una tercera opción que las integre y complemente, aplicando el clásico aforismo latino in medio virtus. | |||
Tünermann Bernheim, Carlos |
La educación para el siglo XXI | Resumen | |
Cuando en diciembre de 1979 los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe se reunieron en México, D.F., bajo los auspicios de la UNESCO, aprobaron la Declaración de México. En dicha Declaración, entonces a dos décadas del año 2000, los Ministros se comprometieron adoptar una política decidida para eliminar el analfabetismo antes del fin del siglo, a ofrecer una educación general mínima de ocho a diez años, proponiéndose como meta incorporar al sistema educativo a todos los niños en edad escolar antes de 1999. | |||
Didriksson, Axel |
Tendencias de la educación superior al fin de siglo: escenarios de cambio | Resumen | |
La educación superior y sus condiciones de desarrollo en los países de América Latina son un producto histórico, social, cultural, político, organizacional y económico único. Cada institución, cada sistema tiene referencias particulares y específicas. | |||
Brovetto, Jorge |
La educación para el siglo XXI | Resumen | |
La civilización contemporánea está en litigio con su mayor logro: el conocimiento que ella misma ha creado. Parece aturdida por el saber que acumula y aplica de manera cada vez más vertiginosa, muchas veces sin sentido y sin medir los impactos éticos, sociales y humanos de una aplicación irreflexible. | |||
Machado, Ana Luiza |
La educación en América latina y el caribe: visión prospectiva al año 2020 | Resumen | |
Elaborar una visión prospectiva puede ser muy importante si es que, a través de ella, nos proponemos corregir rutas y construir un futuro diferente. Sin embargo, actuales previsiones catastróficas hablan de desequilibrios crecientes entre países ricos y pobres: un desequilibrio demográfico, con grandes aumentos de población en las regiones menos desarrolladas y envejecimiento de la población en regiones más desarrolladas; un desequilibrio tecnológico, que genera una brecha cada vez mayor entre regiones pobres y ricas. | |||
Gorostiaga, Xabier |
En busca del eslabón perdido entre educación y desarrollo: Desafíos y retos para la universidad en América Latina y el Caribe | Resumen | |
El potencial extraordinario para el desarrollo de la educación es cada vez más reconocido. Sin embargo, la educación actual, sobre todo la universitaria, reproduce y amplía un desarrollo deformado (mal-developmem). Éste se manifiesta en las distorsiones y carencias del crecimiento económico moderno, en la creciente crisis social y medio ambiental, en la creciente desvinculación de los sistemas educativos de los proyectos de desarrollo sostenible. en la desintegración del continuo educativo desde la educación básica a la universitaria, en la cooptación de la educación por las fuerzas del mercado y en la ausencia de un contrato social educativo en esta "era del conocimiento". | |||
Filmus, Daniel |
Educación y desigualdad en América Latina de los noventa: ¿Una nueva década perdida? | Resumen | |
Con el inicio de la década de los noventa la educación y el conocimiento se colocaron nuevamente en un lugar central en el debate acerca de las estrategias de desarrollo económico y social de los países latinoamericanos. La recuperación de una perspectiva optimista acerca del aporte de la educación a la sociedad estuvo sustentada en la necesidad de retomar la senda del crecimiento y de mejorar los niveles de equidad a partir de la crisis económica y la profundización de la pobreza que significó la "década perdida". | |||
Moraes, Flavio |
Educación superior y desarrollo: visiones del futuro | Resumen | |
Este texto tiene mucho más el objetivo de destacar puntos de reflexión para debates que la pretensión de ser autosuficiente para aclarar asuntos polémicos actuales y, principalmente, de los años que faltan para el 2020. | |||
Martins Romeo, José Raymundo |
Educación para el siglo XXI | Resumen | |
Los sistemas educacionales en América Latina, ¿proporcionan a las personas madera incandescente que se apaga o conocimiento que persiste y se multiplica? Buscaré, con raíces en mi experiencia como rector, analizar el papel de la educación superior en la construcción de la realidad brasileña y latinoamericana. | |||
Montiel, Edgar |
Globalización y geopolíticas de las culturas: Un ejercicio prospectivo a partir de los años ochenta | Resumen | |
En la lucha de influencias, la potencia hegemónica actual desplaza el eje cultural a un terreno difícil de transitar. No es un proceso nuevo en la historia, pero con la globalización selectiva actual ha adquirido proyecciones insospechadas, pues los medios informativos multiplican su influencia simbólica y valorativa. | |||
Furtado, Celso |
¿Y ahora, Brasil? | Resumen | |
Nuestro país atraviesa una fase histórica de desilusión y ansiedad. A nadie escapa el hecho de que nuestra industrialización tardía se produjo en el marco de un desarrollo imitativo que reforzó tendencias atávicas de nuestra sociedad, al elitismo y la discriminación social. | |||
Carranza Valdés, Julio |
Cultura y desarrollo. Algunas consideraciones para el debate | Resumen | |
El presente texto no tiene la pretensión de agotar el tema de la relación entre la cultura y el desarrollo, sino plantear algunas consideraciones generales que adviertan la importancia decisiva que este problema tiene hoy como concepción para la transformación de la realidad. | |||
Bohadana, Estrella |
Humanidad: entre el lenguaje y la cultura | Resumen | |
Pensar tal vez sea el mayor desafío en la alborada del tercer milenio. Alborada que trae su propio atardecer, anuncia ese nuevo tiempo. Tiempo de exceso de información, de imagen, de movimiento. Pero también exceso de petrificación, de momificación, de patronización intercambiable, de inmovilidad. Tiempo de paradojas, en que jamás se produjo tanta información y, proporcionalmente, tan poco conocimiento; tiempo en que el conocimiento se consagra como materia prima de la trama de las decisiones y del poder, mientras el acto de educar es puesto en jaque y, no raro, tornado obsoleto. | |||
Moneta, Carlos J. |
Identidad y políticas culturales en procesos de globalización e integración regional | Resumen | |
Podrá debatirse con intensidad si nos hallamos, en estos tiempos de globalización, frente a una fase de transición o a una mutación histórica, pero existen múltiples elementos que nos indican que el mundo navega en un período de crisis. Crisis política. particuIarmente por confinamiento en una visión particularista dominante y por un sentimiento generalizado de "inutilidad" de la política. | |||
Dos Santos, Theotonio |
Construir el futuro: el papel de las ciencias sociales | Resumen | |
La autocrítica es un método de control y legitimación de las jerarquías burocráticas. Ella garantiza que los individuos que componen un orden burocrático se ajusten a los cambios de orientación de estos aparatos que se modifican bajo la acción de factores externos e internos. | |||
Ferrer, Aldo |
La globalizacián y el futuro de América Latina: ¿qué nos enseña la historia? | Resumen | |
La persistencia del subdesarrollo y la dependencia revela que América Latina no ha dado buenas respuestas a los desafíos y oportunidades de la globalización. El problema no es de ahora. Desde su independencia hasta la actualidad nuestros países no han logrado una inserción en el sistema internacional compatible con su desarrollo. | |||
Lozano, Wilfredo |
Cooperación internacional, redes globales y ciencia social en América Latina | Resumen | |
Me propongo discutir en este trabajo algunas ideas en torno al impacto de la globaIización y la experiencia de cooperación regional en América Latina y el Caribe en el campo de las ciencias sociales. Discutiré algunas cuestiones relativas al replanteo institucional e intelectual que impone a las ciencias sociales, particularmente en América Latina, la nueva situación mundial atravesada por el signo de la incertidumbre de un mundo global, no sólo de las alternativas previsibles de futuro, sino por el desconcierto y la duda -no metódica- de la crisis misma de los estilos tradicionales del ejercicio de la ciencia social que fueran propios de un sistema mundial bipolar. | |||
Boron, Atilio A. |
América Latina: crisis sin fin o el fin de la crisis | Resumen | |
En las páginas que siguen el lector habrá de encontrar una reflexión prospectiva en torno al problema del Estado, una institución que pese a haber sido reiteradamente declarada difunta por los autores que adhieren al globalismo neoliberal ha dado sorprendentes muestras de vitalidad en los últimos tiempos. Lo que es aún más importante, todos los indicios disponibles parecen señalar de manera inequívoca que en el 2020 la gravitación del Estado en las sociedades de esa época no será menor sino mayor que en la actualidad. | |||
López Segrera, Francisco |
Herencia y perspectivas de la ciencias sociales en América Latina y el Caribe | Resumen | |
Recién asumidas nuestras funciones de Consejero Regional UNESCO de Ciencias Sociales y Humanas en marzo de 1996, nos percatamos que era imprescindible -para contribuir a superar la denominada "crisis de paradigmas", e igualmente para "impensar" y "abrir" las ciencias sociales (de aquí en adelante es) en la región, recreándolas -una relectura de textos esenciales de estas disciplinas en Latinoamérica y el Caribe. | |||
Sader, Emir |
Modelos de acumulación y crisis hegemónica: Elementos para una hegemonía alternativa en América Latina. El caso de Brasil | Resumen | |
Si podemos hacer un balance globalmente positivo de la comprensión de las leyes generales de funcionamiento del capitalismo en términos de reproducción económica y social en el pensamiento marxista, lo mismo no se puede decir respecto a las elaboraciones de la teoría marxista respecto a las formas políticas de expresión de los procesos históricos. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 338 /Am35 /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9879164431 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
338/Am35 |
Título |
América Latina 2020 |
Subtítulo |
Escenarios, alternativas, estrategias |
Mención de responsabilidad |
coordinado Francisco López Segrera y Daniel Filmus |
Lugar de publicación |
Buenos Aires |
Editorial |
FLACSO Sede Argentina |
Fecha de publicación |
2000 |
Páginas/volúmenes |
454 páginas |
Descripcion física |
ilustraciones |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Colección |
Temas Sociales |
Número de Colección |
2 |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
GLOBALIZACIÓN, AMÉRICA LATINA, EDUCACIÓN, CULTURA, DESARROLLO, CIENCIAS SOCIALES, SIGLO XXI |
Autores adicionales |
López Segrera, Francisco, coordinador |