Haga su búsqueda aquí
El estudio de las sexualidades en nuestro continente, desde perspectivas científico-sociales, está en expansión. Es esto lo que se revela en la enorme acogida y respuesta que tuvo la convocatoria de este simposio en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, 50 años de FLACSO. La magnitud de esta respuesta contrasta, sin embargo, con el escaso reconocimiento hasta ahora otorgado a este campo de estudios en el medio académico. Las sexualidades se han mantenido como un tema marginal o de segundo orden. Una preocupación menor, comparada con otros temas como la institucionalidad política o las modalidades de la gobernabilidad. Dos elementos contribuyen a conformar este paisaje en las ciencias sociales: la centralidad de lo político institucional como enfoque y temática, y los estereotipos normativos sobre el tema de las sexualidades. En primer lugar, el interés en el campo de la sexualidad se ha visto opacado por la tendencia de las ciencias sociales latinoamericanas a poner el acento de manera importante en la movilización de la clave de lo político en la comprensión de lo social, con fuerte acento en el estudio desde una perspectiva institucional. Lo anterior resulta en una relativa distancia respecto a cuestiones políticas no convencionales, así como en una cierta minimización de abordajes que se centran en problemáticas atingentes a la vida cotidiana de las personas.
ISBN |
9789978671603 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
350 páginas |
Descripcion física |
fotografías, tablas |
Colección |
50 años FLACSO |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
SEXUALIDAD, AMÉRICA LATINA, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, ABORTO, EDUCACIÓN, ADOLESCENTES, MASCULINIDAD, MUJERES |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Araujo, Kathya |
Entre el paradigma libertario y el paradigma de derechos: límites en el debate sobre sexualidades en América Latina | Resumen | |
Este texto se propone presentar dos de los marcos más relevantes presentes en las posiciones que se organizan en torno al debate de las sexualidades en la región, desde posiciones teóricas y políticas que se autodefinen como críticas y comparten un cierto ideal transformativo. Por un lado, se presentará el paradigma libertario y, por otro, el paradigma de los derechos como operador principal en las formas de concebir y abordar las sexualidades. La descripción de cada una de estas posiciones será seguida por una evaluación crítica de los límites que ambos abordajes revelan, así como de sus efectos en términos de la cristalización de una noción de sexualidad que, según nuestra tesis, deja al descubierto, por un lado, el flanco ético y, por otro, la experiencia concreta de los individuos en la vivencia de sus sexualidades. | |||
Moreno Standen, Claudia |
Nuevas (y viejas) configuraciones de la intimidad en el mundo contemporáneo: amor y sexualidad en contextos de cambio societal | Resumen | |
Una de las claves de interpretación sociológica para comprender los actuales cambios en la esfera de la intimidad ha sido el proceso de individualización característico de las sociedades contemporáneas. En este artículo se busca discutir críticamente la tesis de un nuevo ordenamiento de las relaciones íntimas (especialmente de aquellas referidas a las relaciones de pareja) impulsada por estos procesos de individualización, las cuales apuntarían al socavamiento de las reglas tradicionales del ordenamiento de género, al instalar un nuevo referente relacional democrático e igualitario, la "relación pura". Esta se caracterizaría por la emergencia de un discurso amoroso y de la sexualidad que enfatiza la importancia de los proyectos individuales de los miembros de la pareja, la atracción sexual, la confianza y la comunicación como claves para la consolidación de la relación. Se intenta mostrar los límites de la tesis de la relación pura, dando cuenta de las barreras estructurales que limitan diferencialmente el despliegue de los procesos de individualización, y de las formas como se rearticulan y resignifican estos nuevos contenidos de maneras, muchas veces, tradicionales. A su vez, se sugiere que esta figura de la relación pura, más que como "una realidad", debe ser entendida como un ideal que ha sido internalizado, tensionando muchas veces las prácticas de género cotidianas. | |||
Sáez Larravide, Carlos |
Agendas de sexualidad y masculinidad | Resumen | |
Este artículo se propone una revisión de la producción y difusión de conocimientos sobre masculinidades en el campo de las masculinidades en Latinoamérica. A partir del análisis del material recopilado, se propone una reconstrucción del proceso de incorporación de esta temática y definición de las agendas de investigación en la región. En este contexto, se presta especial atención a lo que ellos revelan respecto a la relación nortesur, las temáticas privilegiadas, los abordajes disciplinarios, los énfasis en las perspectivas analíticas adoptadas y la relación entre academia y activismo, | |||
Viteri, María Amelia |
"Queer no me da": traduciendo fronteras sexuales y raciales en San Salvador y Washington D. C. | Resumen | |
El presente ensayo mira las implicaciones de discursos queer y latino en contextos estadounidense y salvadoreño. Establezco la necesidad teórica de traducir fronteras sexuales, étnicas y raciales al cruzar aquello que podríamos definir como fronteras trazadas por el género en relación con el cuerpo. Información inicial revela que categorías identitarias estadounidenses como queer y latino no son estables sino que están en constante reinvención de acuerdo a distintas maneras de construir, vivir y entender la sexualidad y la etnicidad. Así, el rechazo de la comunidad activista lesbiana, gay, bisexual, transgénero/a (LGBT) latina hacia lo queer y latino puede interpretarse como una censura a un territorio con representaciones marcadamente estadounidenses dentro de un flujo de traducción permanente y, por tanto, fronteriza. De esta manera, el trabajo hace una crítica a una tendencia hacia la homogenización de lo queer al ignorar variaciones geográficas, raciales, étnicas y de clase, asumiendo una uniformidad contraria a la encontrada en el trabajo de campo. La pregunta principal mira detenidamente la forma en la cual la comunidad LGBT en San Salvador y Washington D.C. negocia las contradicciones y paradojas del lenguaje y pertenencia involucradas en el despliegue de la identidad, considerando las implicaciones de dichas negociaciones en las vidas de las personas LGBT en el espectro geopolítico de El Salvador y Estados Unidos. | |||
Nitschack, Horst |
Vírgenes, putas y emancipadas en el mundo imaginario de los adolescentes | Resumen | |
Tradicionalmente, el imaginario de los adolescentes masculinos, tal como se nos presenta en las narraciones ficcionales, divide el mundo femenino en sujetas puras, desexualizadas e inofensivas (madres, vírgenes, santas) y sujetas sexual izadas, amenazadoras, condenables e indignas (brujas, mujeres fatales, prostitutas). Esta división de 10 femenino y la condenación de la sexualidad femenina emancipada, como amenazadora para el sujeto masculino, son superadas en textos ficcionales recientes. El artículo toma como ejemplo la última novela de Roberto Bolaño, 2666, y formula la tesis de que, en la medida en que el sujeto masculino se entiende como un sujeto múltiple, para el cual la sexualidad no es central en la relación con la sujeta femenina, puede aceptar una sexualidad femenina emancipada. | |||
Rebolledo González, Loreto |
Del padre ausente al padre prójimo: emergencias de nuevas formas de paternidad en el Chile actual | Resumen | |
Las identidades de género han sufrido importantes transformaciones en las últimas décadas a partir de la incorporación masiva de las mujeres al trabajo, el aumento de la escolaridad, la profundización de la transición demográfica, y modificaciones en el orden jurídico que buscan establecer iguales oportunidades para hombres y mujeres. Simultáneamente, el avance de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de fertilización permiten desvincular la biología de la maternidad y paternidad. Todo ello ha impactado en las formas de ser padre, lo que, entre otras cosas, se manifiesta en el debilitamiento del poder del padre tradicional, obligando a los hombres a adecuarse a las nuevas circunstancias. El artículo, a partir de entrevistas en profundidad a hombres de sectores socioeconómicos altos, medios y bajos, pone de relieve las transformaciones en los modos de ser padre en el Chile de hoy. | |||
Aguirre Arauz, Patricio |
Maricones: entre la disputa y la clandestinidad | Resumen | |
Las prácticas sociales en Quito reproducen imágenes y discursos que apelan al modelo heterosexual de género y penalizan la homosexualidad. En consecuencia, se genera un clima de violencia que reitera el estigma sobre los homosexuales e impide su reconocimiento público sin estereotipos. Así, por ejemplo, las celebraciones entre amigos y familiares invisibilizan la homosexualidad, mientras en la televisión se la ridiculiza a través de la feminidad o la parodia de personajes travestidos. Frecuentemente, el gay es representado como enfermo, transformado, cambiante de sexo, anormal, sin posibilidades de derecho y autonomía. Los homosexuales, por su parte, han creado espacios de socialización particulares, apegados al consumo de vestidos, accesorios, tecnología y arte que reproducen relaciones de poder y discriminan a otros homosexuales. Se realimenta un sistema de violencia que aglomera a los homosexuales en espacios para el goce del placer, muchas veces clandestino, impidiendo la crítica sobre el sistema sexista del cual son víctimas. Así, la clandestinidad se convierte en la mejor estrategia para enfrentar a la moral ciudadana que castiga la homosexualidad y se niega a reconocerla. Sin embargo, la misma perjudica la visibilidad pública y la participación política, dejando pendiente la lucha contra la discriminación sexual. | |||
Felitti, Karina |
La revolución de la píldora anticonceptiva y la cuestión demográfica en Buenos Aires: apropiación y resignificaciones de un debate internacional (1960 - 1973) | Resumen | |
En los años sesenta, la difusión de la píldora anticonceptiva en Buenos Aires y con ella, la extensión de la planificación familiar, provocó numerosos debates. Algunas voces cuestionaron sus efectos en la salud de las mujeres y también en la moral y la soberanía de un país al que consideraban "despoblado" y desprotegido ante la amenaza de la "explosión demográfica" y el creciente intervencionismo norteamericano. Otros actores, en cambio, celebraron poder escindir el placer sexual de la procreación y brindar una alternativa eficaz para que las parejas pudieran decidir libre y responsablemente sobre su reproducción y así atacar el problema del aborto. Analizaremos algunos de los argumentos de ambas posturas, circunscribiendo los ejemplos a la discusión que se dio en el ámbito de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires y los modos de abordar la cuestión demográfica y la regulación de la natalidad por parte de dos medios gráficos influyentes, la revista de actualidad Primera Plana y la publicación femenina Claudia. Asimismo, señalaremos las principales características de la situación de fecundidad de Buenos Aires y la postura que asumió el Estado en este debate, en el contexto de "explosión demográfica" y recrudecimiento de la Guerra Fría. | |||
Campagnoli, Mabel Alicia |
Al filo de la ley: el debate de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (25.673 - Argentina) como tecnología de género | Resumen | |
Partimos de la consideración de que el derecho es una tecnología de género; es decir, una de las instancias de producción de sujetos generizados, en el doble sentido de sujetados (secuestro) y subjetivados (resistencia). Con esta perspectiva, abordamos el debate parlamentario de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (25.673 - Argentina) en pro de relevar las argumentaciones con que se sostiene el rechazo o la aceptación de la Ley. La idea es no sólo comprender el sentido hegemónico resultante, sino la trama de significados que se va construyendo; en particular, las subjetividades que resultan así perfiladas. Encontramos que los argumentos se alinean en dos vertientes. Por un lado, los que contribuyen al 'secuestro' de los cuerpos, en el sentido de fijarlos a la función reproductiva. Por otro lado, los que posibilitan la 'resistencia', en tamo abren el juego de las sexualidades al placer, desvinculándolas de la misión reproductiva. A pesar de la tensión planteada entre ambas operaciones, la atadura a la reproducción resulta hegemónica. Este efecto de hegemonía surge de modo complejo, pues contribuyen a ella tanto quienes defienden la ley como quienes la rechazan. El análisis del discurso permite desentrañar qué tipo de subjetividades se configuran a través del campo legislativo. En este sentido, no sólo posibilita la comprensión de la hegemonía, sino también el develamiento y la profundización de las resistencias. Son esas resistencias las que colaboran con el proceso de construcción de los derechos sexuales. | |||
Darré Otero, Silvana |
Cuando el saber no tiene lugar: la difícil implementación de la educación sexual en el sistema educativo uruguayo | Resumen | |
A lo largo del siglo XX: se registran distintos períodos en los que se intenta introducir la educación sexual dentro de la educación pública en el Uruguay. El tema de la educación sexual y su vinculación con las políticas de género constituye una línea de investigación sostenida por la autora desde el año 2002. La educación sexual es entendida como un objeto de discurso, como un enunciado recurrente que alude a distintas significaciones en los diferentes períodos analizados. | |||
Rostagnol Dalmas, Susana |
El papel de l@s ginecólog@s en la construcciín de los derechos sexuales en Uruguay | Resumen | |
La construcción de los derechos sexuales (no reproductivos) exige negociaciones, tensiones y luchas complejas. Sobre la base de información proveniente de observación participante en distintas instancias de policlínica y hospitalaria, una encuesta y entrevistas a ginecólog@s, y análisis de algunas publicaciones científicas de estos, este texto presenta un análisis de sus discursos y prácticas respecto de algunos tópicos centrales a los derechos sexuales: métodos anticonceptivos, ligadura tubaria y aborto. La observación en consultorio complementa el análisis al ubicar la relación cara a cara en la construcción de derechos sexuales. | |||
Rozée, Virginie |
Las cuestiones reproductivas y sexuales en Bolivia (La Paz y El Alto) | Resumen | |
El artículo aquí presentado se apoya sobre un estudio sociológico de la salud reproductiva y sexual de las mujeres bolivianas conducido in situ entre 2003 y 2006. La investigación describe y analiza las realidades reproductivas y sexuales de las mujeres bolivianas, paceñas y alteñas, y constituye un balance actual de la situación de los derechos reproductivos y sexuales en estas dos ciudades de Bolivia. El estudio sigue un enfoque integral y pluridisciplinar de los derechos y de la salud de las mujeres, un campo de investigación bastante reciente en las ciencias sociales y políticas. Esta investigación muestra cómo y por qué las mujeres consultadas no deciden sobre sus vidas reproductivas y sexuales, y discute tres factores que conducen a esta situación: dominaciones políticas, sociales, culturales y médicas. | |||
Valdivia del Río, María Fátima |
Sacudiendo el yugo de la servidumbre: mujeres afroperuanas esclavas, sexualidad y honor mancillado en la primera mitad del siglo XIX | Resumen | |
En este capítulo, a partir de dos casos de mujeres afroperuanas esclavas encontrados en el Archivo Arzobispal de Lima (AAL), discutiremos el sentido de sus demandas sobre libertad, en el marco de la construcción de la nación peruana a finales de la colonia en Lima. Queremos mostrar y visibilizar la voz subalterna escondida en los textos de causas de negros, que aparece negociando y visibilizando su subordinación (originada en esa múltiple condición de mujeres, negras, pobres y esclavas) y en donde su sexualidad entró en juego. En esta medida, podemos afirmar que las mujeres afroperuanas esclavas construyeron una historia en el Perú. Eran sujetos de ella y la construyeron con sus prácticas cotidianas, actuando sobre su mundo para transformar su propia realidad y reinterpretando las regulaciones del poder colonial a partir de sus demandas. | |||
Varea Viteri, Soledad |
Entre la clandestinidad y la liberación: representaciones del aborto en la ciudad de Quito | Resumen | |
Este artículo explora producciones artísticas de la ciudad de Quito, que abordan el aborto y que han sido realizadas en tres momentos históricos indiferentes: mediados del siglo XX, la década de 1980 y actualmente. Se observan en estos materiales las maneras de representar y problematizar el aborto, haciendo un diálogo entre estos textos, las políticas estatales y las voces de mujeres. | |||
Masi de Casanova, Erynn |
No hay mujer fea: conceptos de la belleza entre las adolescentes guayaquileñas | Resumen | |
La mayoría de los estudios de la construcción social del cuerpo femenino se ha enfocado en mujeres estadounidenses que no son latinas. Pero en muchos países, el cuerpo femenino de las mujeres de origen latino se está presentando cada vez más en la cultura popular. Usando encuestas y entrevistas, este estudio examinó cómo 81 mujeres adolescentes interpretaban los ideales socio-culturales de la belleza en relación con sus propios cuerpos. Estas jóvenes, de clase media alta y de clase baja, tienen ideales exclusivistas y racistas de la belleza pero son más flexibles respecto a su manera de juzgar la apariencia de las mujeres en su círculo social. A pesar de las semejanzas entre los dos grupos en cuanto a sus ideales, las jóvenes con más recursos exhibieron mayor satisfacción con sus cuerpos y su apariencia física, así como niveles de autoestima más altos. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Mujeres, cuerpo y encierro: acomodo y resistencias al sistema penitenciario | Resumen | |
Este artículo analiza cómo el encierro afecta genéricamente a las mujeres privadas de libertad en el Ecuador, y cómo ellas afrontan esta situación al encontrarse inmersas en un sistema penitenciario altamente sexista y androcéntrico, cuyo poder opresivo impide que obtengan autonomía sobres sus cuerpos, pese al acomodo y/o las resistencias que ellas desarrollan continuamente para sobrellevar la prisión. | |||
Alcázar, Josefina |
Mujeres, cuerpo y performance en América Latina | Resumen | |
Este capítulo analiza el destacado papel que han tenido las artistas del performance en América Latina. El cuerpo, materia prima con que trabajan, se analiza en su contexto social, como un cuerpo simbólico que expresa problemas relacionados con la identidad, con el género y con la política. Bajo el lema "lo personal es político", las artistas abordan su problemática personal desde una experiencia autobiográfica e intimista. La ritualidad, la transgresión y las experiencias sensoriales son las vertientes más destacadas de este arte. Las obras de artistas de Brasil, Venezuela, Cuba, Argentina, Colombia, México y latinas en Estados Unidos son analizadas desde distintos abordajes y temáticas. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 306.7 /E88es /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978671603 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
306.7/E88es |
Título |
Estudios sobre sexualidades en América Latina |
Mención de responsabilidad |
editado por Kathya Araujo y Mercedes Prieto |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador |
Fecha de publicación |
2008 |
Páginas/volúmenes |
350 páginas |
Descripcion física |
fotografías, tablas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Colección |
50 años FLACSO |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
SEXUALIDAD, AMÉRICA LATINA, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, ABORTO, EDUCACIÓN, ADOLESCENTES, MASCULINIDAD, MUJERES |
Autores adicionales |
Araujo, Kathya, editora |