Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Muñoz, Gomá Oscar |
Los atores sociales y el desarrollo productivo | LFLACSO-01-Munoz.pdf (1.99 MB) | Resumen |
| | | |
El objetivo de este trabajo es analizar la experiencia de articulación social que se ha intentado realizar en Chile durante los años 90, en el ámbito del desarrollo económico, y extraer algunas conclusiones que permitan orientarlo en el futuro. Se ha buscado esta articulación a través de dos caminos fundamentales: el diálogo informal, espontáneo y a menudo indirecto, entre los principales actores del desarrollo; y, en segundo lugar, el diálogo formal, organizado y explícito entre empresarios, trabajadores y Gobierno a través de las organizaciones representativas de aquéllos. Un segundo objetivo del trabajo, ligado al anterior, es evaluar la calidad del diálogo formal que se ha realizado en una de las instancias creadas para este efecto, como es el Foro de Desarrollo Productivo. Diversas características del diálogo pueden definir su calidad, como la existencia de objetivos definidos y claros, el grado de compromiso de los participantes, la representatividad y legitimidad de los mismos, la capacidad de generar acuerdos y de hacerlos efectivos, entre otros. El Foro de Desarrollo Productivo es un programa gubernamental que se creó en 1994, para formalizar un diálogo tripartito sobre la estrategia de desarrollo productivo. En él participan formalmente la Confederación de la Producción y el Comercio y la Central Unitaria de Trabajadores, junto a las autoridades de Gobierno. |
Montero, Ceclia |
Las relaciones laborales: ¿un asunto público? | LFLACSO-02-Montero.pdf (1.9 MB) | Resumen |
| | | |
Las relaciones laborales, es decir, las que se dan entre empleadores y trabajadores, existen ahí donde trabajan varias personas. Ellas se presentan en dos niveles: el que involucra a las personas a título individual (por el hecho de estar en situación de dependencia), y el que se produce como expresión de una acción colectiva. Estas últimas comprenden los vínculos mantenidos entre organizaciones de trabajadores y de empleadores. La forma en que una sociedad define y protege los derechos individuales y colectivos en el ámbito laboral es un indicador del grado de desarrollo que han alcanzado las relaciones entre los actores sociales. Los modos de relacionarse de trabajadores y empleadores constituyen un componente esencial de la sociedad civil. El grado de conflicto o de consenso entre ambos sectores puede tener un impacto importante en el crecimiento económico y la estabilidad democrática (Valenzuela, 1993). Aunque las relaciones laborales se dan entre actores en la esfera privada, históricamente han sido objeto de regulación pública. En efecto, hasta una fecha muy reciente no se cuestionó si el Estado debía regular las relaciones de trabajo, pues existía un consenso implícito respecto a la necesidad de un marco reglado que corrigiera la asimetría de poder originada en el trabajo. |
Maggi, Claudo |
Las políticas de fomento a la PYME | LFLACSO-03-Maggi.pdf (1.43 MB) | Resumen |
| | | |
Durante los años noventa, el fomento productivo en Chile ha alcanzado gradualmente cierta relevancia en términos de cobertura y asignación de recursos, considerándosele, junto a aquellas políticas generales de competitividad, los pilares de la actual política gubernamental de desarrollo productivo". Dentro de una gama relativamente amplia, la acción de fomento incluye programas sectoriales (por ejemplo, fondos para investigación y desarrollo, asistencia técnica y fomento a la agricultura, minería y pesca artesanal), territoriales (programas especiales de promoción de inversiones) y temáticos (entre otros, modernización de la gestión, innovación y transferencia tecnológica e intermediación financiera). No obstante, los ámbitos en que se reconoce mayor avance e impacto son el fomento al sector exportador y a las pequeñas y medianas empresas? (Labarca, 1997). Inicialmente, sin embargo, el espacio para el diseño de tales políticas fue más bien restringido. Se estimaba que la estricta horizontalidad sectorial, la total compatibilidad con la libre competencia y los equilibrios propios de mercados desregulados eran condiciones indispensables para su implementación. Lo anterior reflejaba, por un lado, el tenor de las recomendaciones de influyentes organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y a la vez el escepticismo que asistía a buena parte del equipo económico del Gobierno del Presidente Aylwin, respecto de posibles sesgos de política industrial. |
Rivera Urrutia, Eugenio |
Las relaciones de regulación entre el sector público y privado en Chile: el caso del sector eléctrico | LFLACSO-04-Rivera.pdf (1.96 MB) | Resumen |
| | | |
El presente trabajo busca evaluar, en el ámbito regulatorio de servicios públicos, si el desarrollo de la institucionalidad económica durante los años 90 le ha dado una participación creciente al sector privado o, por el contrario, la ha inhibido, generándose una relación antagónica entre el Estado y los empresarios. Se analiza la cooperación público-privada en la regulación de los servicios públicos, quedando en evidencia que dicha cooperación no ha sido fácil y que ha estado sujeta a múltiples y variados conflictos. Esta situación deriva, en gran medida, de un entorno institucional generado bajo el régimen militar que, por una parte, sobrestimó la capacidad autoreguladora del mercado y, por otra, subestimó la importancia de las instituciones en la construcción y desarrollo eficiente de los mercados. A ello, se sumó una perspectiva ideologizada, que llevó a construir un sistema político destinado a proteger el modelo económico establecido, el cual en ésta y otras áreas tiende a dificultar las iniciativas de perfeccionamiento institucional que toman los distintos actores y organismos del Estado. |
Budnevich, Carlos |
El sistema financiero chileno y su institucionalidad regulatoria: las políticas bancarias en los noventa | LFLACSO-05-Budnevich.pdf (1.9 MB) | Resumen |
| | | |
El sistema bancario juega un papel fundamental para el funcionamiento eficiente del sistema de pagos de cada economía. Su funcionamiento depende principalmente de la generación de confianza pública, ya que sus transacciones se realizan a lo largo del tiempo operando bajo la promesa del pago futuro, lo que implica incertidumbre y riesgos. En este sentido, la institucionalidad regulatoria en los sistemas financieros es un elemento clave para la generación y consolidación de esa confianza del público en el sistema. Los sistemas bancarios tradicionalmente tienen la función de intermediar fondos entre ahorrantes e inversionistas y/o consumidores y monitorear los riesgos asociados a los préstamos que entregan. Los bancos se destacan por captar pasivos cuyo precio no es posible modificar, y por entregar fondos a clientes. Esto significa que los bancos enfrentan diferentes tipos de riesgo, como el riesgo de no pago, riesgo de descalce de monedas, plazos y tasas de interés. Los bancos, además, enfrentan problemas típicos de mercados imperfectos, tales como selección adversa y riesgo moral. Constituyen el núcleo del sistema de pagos de la economía y efectúan un proceso de transformación de plazos entre los fondos captados y los fondos colocados, que les significa ser vulnerables en algunos escenarios. Por otra parte, normalmente utilizan altas razones de endeudamiento para financiar sus actividades. |
Blanlot, Vivianne |
Políticas de regulación para el medio ambiente: el desafío institucional | LFLACSO-06-Blanlot.pdf (2.37 MB) | Resumen |
| | | |
Luego de décadas de poca o nula preocupación, el país vive un aumento sostenido en la conciencia de la población respecto a la calidad del medio ambiente y la protección de la naturaleza. Esto está sin duda relacionado con el gradual aumento del nivel de ingreso y del acceso a información por parte de la población, y con los evidentes efectos ambientales del proceso acelerado de inversión que el país ha sostenido por los últimos 15 años, el que ha sido acompañado por crecientes escalas de producción, y por una explotación intensiva de los principales recursos naturales renovables y no renovables que Chile posee. En el caso de los recursos naturales renovables, ha surgido también una mayor conciencia respecto a los riesgos asociados a una explotación no sustentable. Para un grupo creciente de chilenos, la preservación de la biodiversidad tiene un valor cultural; para muchos, el valor económico de los recursos naturales debe ser resguardado también para el bienestar de generaciones futuras. No pocos están conscientes de que el valor de nuestras exportaciones y, por ende, nuestras ventajas comparativas en los mercados internacionales, dependen también del manejo ambiental y de los grados de sustentabi1idad que muestren nuestros procesos productivos. |
Silva, Verónica |
Política comercial y la relación público - privada en Chile durante los años noventa | LFLACSO-07-Silva.pdf (2.1 MB) | Resumen |
| | | |
Chile inició hace ya más de 25 años su proceso de apertura comercial inscrito en una reforma de carácter estructural global de su economía (y su sociedad). La evolución de dicha reforma, que no ha sido lineal en su aplicación, ha dado origen a cambios institucionales aparentemente irreversibles, en particular respecto al rol del Estado, y con ello a transformaciones tanto entre los agentes económicos públicos y privados como en sus vínculos recíprocos. Al mismo tiempo, desde hace una década se vienen profundizando importantes cambios en el entorno económico e institucional del comercio, marcados por el proceso de globalización, la implementación de la Ronda Uruguay y la conformación de bloques de integración, con efectos que van más allá del ámbito netamente comercial. Estas tendencias producen en general una proliferación de nuevos espacios y temas de negociación para quienes asumen responsabilidades en la política comercial, como son los relativos al comercio de servicios; a las inversiones extranjeras; a políticas de competencia, industriales y de competitividad; a dimensiones ambientales y varias otras. Se amplía la cobertura del sistema institucional del comercio, desde la protección de fronteras hacia la negociación de políticas públicas, dificultando crecientemente las distinciones entre política comercial y otras políticas económicas (Tussie, 1996). |
Celedón, Carmen; Oyarzo, César |
Hacia una garantía universal en salud: una nueva relación entre lo público y lo privado | LFLACSO-08-Celedon.pdf (1.63 MB) | Resumen |
| | | |
Este documento intenta abordar el sistema de organización de la seguridad social en salud desde una perspectiva de la relación público privada, bajo un marco de análisis que pone especial énfasis en la definición y diferenciación de las funciones básicas que debe desempeñar cualquier sistema de esta naturaleza. En este marco de funciones, la relación público-privada adquiere nuevas formas. No se trata simplemente de discutir si es necesario reducir o aumentar el tamaño de lo público, sino de analizar su papel en cada una de las funciones. Este enfoque resulta indispensable para un sector en que el Estado aparece como un actor que desempeña diversos roles tales como productor, administrador de seguros y regulador. En este contexto, la respuesta para una adecuada relación público-privada pasa por establecer, en primer término, un nuevo ordenamiento de los actores en cada una de las funciones. Un segundo aspecto de este ensayo es que nuestra visión de lo privado no se agota en el espacio de la empresa o del consumidor individual. Consideramos también de interés incorporar el papel de la comunidad organizada en el funcionamiento del sistema de salud. Esto permite ampliar las fronteras de la discusión tradicional entre lo público, asociado al aparato estatal, y lo privado, entendido como el mundo de la empresa y los consumidores individuales. Como se desprende de los argumentos desarrollados en este documento, la comunidad organizada puede ejercer una función complementaria al rol del Estado y del sector privado en el ejercicio de las diferentes funciones del sistema. |