Haga su búsqueda aquí
Este libro trata de las diferentes culturas que se hallan en la sociedad ecuatoriana, los problemas que esto genera y el planteamiento de algunas soluciones para los problemas sociales que se pintan en una sociedad intercultural.
FLACSO - Sede Ecuador a través de la publicación de estas memorias intenta aportar a la discusión y esclarecimiento de la constitución de los estados andinos como sociedades interculturales en las cuales las diferencias basadas en las relaciones de clase, étnicas, de género y regionales no sean motivo de exclusión sino de inclusión y desarrollo de todos los pueblos que constituyen y caracterizan la región.
ISBN |
9978670556 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
199 páginas |
Serie |
Ágora |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
INDÍGENAS, DERECHO INDÍGENA, AUTONOMÍAS, DEMOCRACIA, ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Choque, María Eugenia |
La reconstitución del ayllu y los derechos de los pueblos indígenas | Resumen | |
La ponencia busca compartir y reflexionar un proceso étnico-político que se desarrolla en el Qullasuyu y que hasta el momento es conocido como reconstitución del ayllu. Este proceso cuya gestación se inicia desde el año 1993, con la experiencia de la provincia Ingavi, en el departamento de La Paz, hoy se expresa en un movimiento político organizativo personalizado en el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu -CONAMAQ-, y las organizaciones de suyus regionales y departamentales. Este proceso organizativo tiene como objetivo principal el logro del derecho al territorio y a la autonomía. | |||
Chancoso, Blanca |
Aportes a la discusión | Resumen | |
"Los indígenas hemos vivido un proceso de confusión que se ha provocado, en cierta medida, por las historias escritas generalmente por gente de fuera. Nuestra historia ha sido interpretada desde otras visiones y nunca desde nuestra vivencia. Es por ello que hasta ahora siguen siendo confusos incluso los nombres que nos han atribuido, el sistema de organización en el que hemos vivido, cómo era y, finalmente, por cómo se daban las condiciones de gobernabilidad, la cuestión de la distribución económica, las relaciones internas de los pueblos originarios, cómo los denominamos en el país, etc." | |||
Chumpi, Marcelino |
Aportes a la discusión | Resumen | |
Este trabajo presenta un estudio de caso de algo que sucede en la provincia de La Paz, en torno al proceso de reconstitución de ayllus. Existe un acercamiento para entender el proceso de la reconstitución de ayllus en el ámbito del Qullasuyu con las comarcas, y la posibilidad de reconstituir las organizaciones tradicionales, se presenta una comparación entre lo que es el ayllu y el sindicalismo marcado que ha existido en Bolivia como un proceso de interlocución hacia el Estado y no precisamente hacia el ayllu. Finalmente el documento presenta un planteamiento de cómo deberían reconstituirse los ayllus, para de esta manera instaurar en su plenitud lo que serían el dominio territorial y las autonomías en Bolivia. | |||
Jahuira H., Faustino |
Aportes a la discusión | Resumen | |
En las últimas décadas, los pueblos indígenas se han constituido en un objetivo de interés prioritario para los programas y proyectos de desarrollo en el ámbito de los países de la región latinoamericana. La corriente internacional de apoyo a los sectores indígenas se ha ampliado y los gobiernos de turno también dan muestras de preocupación por estos sectores. | |||
Sánchez Botero, Esther |
Reflexiones antropológicas en torno a la justicia y la jurisdicción especial indígenas en una nación multicultural y multiétnica | Resumen | |
Cuando nos aproximamos a los procesos de adaptación de los habitantes de América antes del Descubrimiento, cualquiera sea el campo para observar, podemos concluir que proyectaron sin afán los acontecimientos que prospectivamente veían como viables, realizables y dignos de alcanzar. Llama la atención que hoy se nos invite a reflexionar para construir un futuro en el ámbito de la justicia, lejos de toda improvisación. Quiero contribuir a este importante espacio trayendo los más dignos y edificantes avances que se registran en Colombia, resultado de un serio diálogo intercultural que parte de la existencia variable de sistemas de Derecho en el marco de la nación. | |||
Kowii, Ariruma |
Aportes a la discusión | Resumen | |
"En la época colonial hemos tenido muchas experiencias, muchos movimientos no solamente políticos sino también de carácter cultural, si entendemos, sobre todo, el proceso de lucha de nuestros pueblos como una lucha integral -porque nada se ha hecho separadamente, todo ha tenido este carácter-. Es por eso que la vinculación de los yachac, de los diferentes personajes que participan en este proceso histórico es muy de conjunto." | |||
García, Fernando |
Aportes a la discusión | Resumen | |
El pluralismo legal, entendido como la existencia de varios sistemas jurídicos dentro de un mismo espacio geopolítico y no meramente como la vigencia de costumbres, el pluralismo legal ha sido reconocido clara y abiertamente por el artículo 84 y 191 de la Constitución de 1998. Este hecho es el punto de partida de la discusión, y aunque no contamos con el equivalente a la jurisdicción especial indígena colombiana, están puestas las bases para el desarrollo de los dispositivos legales y legislación secundaria para reconocer, valorar y aplicar este derecho colectivo. | |||
Lema, Lucila |
Aportes a la discusión | Resumen | |
Nuestros mayores cuentan que la administración de justicia es parte de nuestra cultura. Dicen ellos que es una práctica en donde los indígenas son los principales para solucionar los problemas, por eso es una herencia cultural el saber hacer justicia, ahora es que estamos rescatando esos valores, esas prácticas, en nuestras comunidades servirán y sirvieron para que tengamos una vida tranquila con paz y justicia. (Juan J. Espín Maliza- Chibuleo 1999). | |||
Tituaña Males, Auki |
Autonomía y poder local: el caso de Cotacachi, Ecuador | Resumen | |
La autonomía en el Ecuador se la entiende como el proceso de implantación y/o profundización de la descentralización, enfoque indudablemente restringido ya que no crea las bases para que los municipios o consejos provinciales se conviertan en verdaderos gobiernos locales (poder local). El marco jurídico existente en el país no ha sido observado y menos aún aplicado por la gran mayoría de municipios y autoridades locales. En este contexto, el proceso de descentralización impulsado en el Ecuador no ha obtenido los resultados esperados, debido a la falta de políticas nacionales y especialmente a que se lo implementa desde el ámbito central, así como a la falta de participación de la ciudadanía y a la inexistencia de propuestas técnicas y planes de desarrollo local. | |||
Sanga, Víctor Hugo |
Aportes a la discusión | Resumen | |
A raíz de la última Asamblea Nacional Constituyente, los pueblos indígenas se encuentran prácticamente incorporados en la Carta Constitucional y también en la estructura del Estado. La Constitución comienza con el reconocimiento, en su título preliminar, de la diversidad de las etnias, pueblos y culturas; se trata de un gran logro jurídico. Por otra parte, la misma Constitución declara que el Estado ecuatoriano tiene un carácter pluricultural y multiétnico, premisa que mantenida desde hace años, se ratifica en esta oportunidad. | |||
Iturralde, Diego |
Aportes a la discusión | Resumen | |
Hace diez años aproximadamente, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica, auspició un grupo de trabajo formado por abogados, antropólogos y dirigentes tanto indígenas como no indígenas, de unos 10 países de América Latina. Este grupo se reunió a lo largo de un año y medio, es decir 18 meses, periódicamente. Cada quinta o sexta semana, el Instituto colocaba generosamente pasajes y facilidades para reunir a esta agrupación con el propósito de promover una reflexión colectiva sobre el tema de los derechos indígenas en el ámbito latinoamericano y pensar, con la mayor independencia posible, las formas concretas en que los derechos que reivindicaban las organizaciones indígenas de América Latina, tomaran cuerpo, se hicieran posibles. | |||
Lema Condo, Manuel |
Aportes a la discusión | Resumen | |
"La participación debe ser entendida como un proceso articulado en dos fases: una racionalidad participativa captada como creación de nuevos espacios de participación y concertación, condición necesaria pero no suficiente en un proceso de democratización del poder; y como la "relacionalidad" participativa que busca el cambio de las formas institucionales de representación de la autoridad en el ámbito local e incluso hacia el exterior." | |||
López Jiménez, Sinesio |
Democracia y participación indígena: el caso peruano | Resumen | |
La ponencia tiene dos partes. La primera está dedicada a examinar el debate actual sobre la relación entre la democracia y la diferencia y la segunda, a describir y explicar el proceso peculiar peruano de cambios multiculturales que permiten la vigencia, no de la democracia consociacional, sino de la regla de la mayoría. | |||
Burbano de Lara, Felipe |
Aporte a la discusión. La producción de lo étnico en el Ecuador | Resumen | |
Nuestros países vivieron tempranamente una diferenciación entre Estado y sociedad, pero el Estado nunca logró constituir alguna forma de interés general ni defender derechos universales; fue la encarnación y expresión del poder de una elite blanca sobre la población indígena. Como aparato de representación y dominación de la elite criolla blanca, ese Estado se levantó sobre la discriminación de las culturas que no fueran criollas. | |||
Chuquimia, Guery |
Aportes a la discusión | Resumen | |
El autor divide su comentario en dos partes. En la primera, habla acerca del proceso de la historia de la construcción de la ciudadanía, del proceso de "cholificación" que se está dando en el Perú. Y posteriormente, plantea algunas ideas, que de alguna manera pueden contribuir con elementos para debatir el tema de la democracia y la participación de los pueblos indígenas como tales. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 306.08 /S13s /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9978670556 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
306.08/S13s |
Título |
Las sociedades interculturales |
Subtítulo |
un desafío para el siglo XXI |
Mención de responsabilidad |
coordinado por Fernando García. |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador |
Fecha de publicación |
2000 |
Páginas/volúmenes |
199 páginas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Tipo de soporte |
volumen |
Serie |
Ágora |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
INDÍGENAS, DERECHO INDÍGENA, AUTONOMÍAS, DEMOCRACIA, ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Autores adicionales |
García, Fernando, coordinador |