Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Nelson, Paul J. |
Transparencia, fiscalización y participación | LFLACSO-01-Nelson.pdf (670.03 KB) | Resumen |
| | | |
El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en tanto Bancos Multilaterales de Desarrollo, son hoy importantes actores en América Latina y el Caribe, dada su creciente influencia política y financiera. Su protagonismo en el diseño de los programas de ajuste, su condicionalidad y las controversias surgidas en relación al impacto medioambiental de algunos de sus proyectos han colocado a los bancos de desarrollo en el centro de la tormenta. Las necesidades financieras de la región continúan asegurando a ambos BMOs un rol destacado a futuro. Más allá de su influencia tradicional en virtud de su condicionalidad sobre las políticas macroeconómicas y políticas sectoriales, otro grupo de temas relacionados con la sociedad civil, los derechos humanos, la transparencia, fiscalización y participación popular han pasado a integrar la agenda de ambas instituciones en la región. |
Tussie, Diana; Mendiburu, Marcos; Vásquez Patricia I. |
Los nuevos mandatos de los bancos multilaterales de desarrollo: su aplicación en el caso de Argentina | LFLACSO-02-Tussie.pdf (717.38 KB) | Resumen |
| | | |
Como consecuencia de intensas y prolongadas campañas hechas por redes internacionales de ONGs en los países que aportan capital a los bancos multilaterales de desarrollo (BMDs), desde 1994 en el Banco Mundial (BM), y 1995 en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se han incorporado nuevos mandatos para aumentar la transparencia y fiscalización de sus actividades a la vez que adoptar métodos participativos en sus programas y proyectos. En este último caso se intenta replantear la forma de concebir los proyectos o programas desde la sede de los organismos multilaterales de desarrollo en Washington, por expertos externos, para escuchar opiniones de los afectados y/o beneficiarios, recoger sus necesidades e involucrados tanto en el diseño como en la ejecución. Partiendo de esta premisa general, ambos BMDs han comenzado a hacer esfuerzos por modificar sus formas tradicionales de diseño y ejecución en algunos proyectos seleccionados y están intentando hacer experiencias de relacionamiento directo con la sociedad civil a través de organizaciones no gubernamentales (ONGs). |
Masi, Fernando |
Los nuevos mandatos de los bancos multilaterales de desarrollo: el caso de Paraguay | LFLACSO-03-Masi.pdf (573.38 KB) | Resumen |
| | | |
El inicio del proceso de democratización en América Latina en los años ochenta, coincidía con las crisis terminales de modelos económicos implementados por décadas, y por lo tanto con el inicio de programas de ajuste estructural, ejecutados a partir de proyectos de Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMDs).
Al apuntar fundamentalmente al rescate de los equilibrios macroeconómicos y de la economía de mercado de cada uno de los países, estos programas alentaban el achicamiento del Estado, y provocaban en el corto plazo el ahondamiento de la crisis social o de los niveles de pobreza. Esta situación era acompañada por una creciente preocupación internacional sobre los niveles de deterioro ecológico del planeta. |
Campodónico, Humberto |
Los nuevos mandatos del BID y del Banco Mundial: el casodel Perú | LFLACSO-04-Campodónico.pdf (575.75 KB) | Resumen |
| | | |
Las relaciones entre el gobierno peruano y los organismos multilaterales estuvieron %u201Ccongeladas" en el período 1986-1990, debido a la política de suspensión de pagos de la deuda externa llevada a cabo por el gobierno de Alan García. También se dejó de pagar la deuda a los gobiernos acreedores del Club de París desde 1987 y a la banca privada internacional (lo que comenzó con el anterior gobierno, en 1984).
Desde julio de 1990 el nuevo gobierno, presidido por Alberto Fujimori, llevó a cabo una política de drástica estabilización macroeconómica, de puesta en marcha de las reformas estructurales y de "reinserción'' en el sistema financiero internacional. La "reinserción" tuvo como primer objetivo el arreglo con los organismos multilaterales: FMI, Banco Mundial y BID. Cabe resaltar que sólo después de la normalización de las relaciones con el FMI era posible el arreglo con el Club de París y con la banca acreedora. |
Tussie, Diana |
El relacionamiento del BID y el Banco Mundial con la sociedad civil: reflexiones generales | LFLACSO-05-Tussie.pdf (439.12 KB) | Resumen |
| | | |
Los bancos multilaterales de desarrollo (BMDs) se enfrentan hoy con crisis fundacionales. En primer lugar, el repliegue de sus tradicionales clientes, las agencias de inversión pública, amenaza con restarles razón de ser. En segundo lugar, tanto Estados Unidos como otros países aportantes de capital son crecientemente reticentes a aportar capital. Por último, los BMDs se encuentran jaqueados por campañas de ONGs que critican los efectos sociales de los modelos de desarrollo por ellos auspiciados y los efectos medioambientales de sus mega proyectos de infraestructura.
Como consecuencia de intensas y prolongadas campañas hechas por redes internacionales de ONGs en los países aportantes de capital, desde 1994 en el Banco Mundial (BM), y 1995 en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se han incorporado nuevos mandatos para aumentar la transparencia de sus actividades, mejorar su fiscalización y adoptar métodos participativos en sus programas y proyectos. |